Guerra
La Guerra es la forma de conflicto socio-polĆtico mĆ”s grave entre dos o mĆ”s grupos humanos. Es quizĆ” una de las mĆ”s antiguas de todas las relaciones internacionales,
aunque se convierte en un fenómeno particular con el comienzo de las
civilizaciones, y supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos
armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o
el desarme,
o para imponer algĆŗn tipo de ideologĆa o religión, sometimiento y, en
su caso, destrucción del enemigo. Las guerras se producen por múltiples
causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de
relaciones de poder, dirimir disputas económicas y/o territoriales,etc.
En Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, la guerra es un instrumento polĆtico, al servicio de un Estado u otra organización con fines eminentemente polĆticos.
Definiciones y conceptos
Aristóteles afirmó que la guerra sólo serĆa un medio en vista de la
paz, como lo es el trabajo en vista del ocio y la acción en vista del
pensamiento.4
La guerra, dice el MarquƩs de Olivart,
es el litigio entre las naciones que defienden sus derechos, en el cual
es el juez la fuerza y sirve de sentencia la victoria. Hugo Grocio la definió como status per vincertatium qua tales sunt. Por su parte, Alberico Gentilis afirmó que Bellum est armorum publicorum ensta contentio.5 Funk - Bretano y Alberto Sorel
escribieron: "La guerra es un acto polĆtico por el cual varios Estados,
no pudiendo conciliar lo que creen son sus deberes, sus derechos o sus
intereses, recurren a la fuerza armada para que esta decida cuƔl de
entre ellos, siendo mÔs fuerte, podrÔ en razón de la fuerza, imponer su
voluntad a los demƔs.6 ".
Joseph de Maistre (1821) dijo, en sus Soirees de Saint Petesburg:
"La guerra es divina en la gloria misteriosa que le rodea y en el
atractivo no menos explicable que nos lleva hacia ella. La guerra es
divina por la manera como se produce independientemente de la voluntad
de los que luchan. La guerra es divina en sus resultados que escapan
absolutamente a la razón."5
G.W.F Hegel
escribió: "la guerra es bella, buena, santa y fecunda; crea la
moralidad de los pueblos y es indispensable para el mantenimiento de su
salud moral. Es en la guerra donde el Estado se acerca mƔs a su ideal
porque es entonces cuando la vida y los bienes de los ciudadanos estƔn
mÔs estrechamente subordinados a la conservación de la entidad común7 ".
El instituto de investigación de la paz internacional de Suecia, define la guerra como todo aquel conflicto armado que cumple dos requisitos:8 enfrentar al menos una fuerza militar, ya sea contra otro u otros ejércitos o contra una fuerza insurgente y haber muerto mil o mÔs personas.
Causas de la guerra
Buscar una o varias causas a las guerras ha sido una constante para
muchos historiadores y polĆticos con el fin de evitar posibles
conflictos en el futuro o encontrar culpables.9 AsĆ autores como Brian Hayes apuntan a que ciertas causas se tienen como ciertas.
Causas tradicionalmente admitidas
Algunas de las causas de las guerras es que dos naciones no se
encuentre de acuerdo en diversos temas y es por eso que se derivan
algunas formas de guerra. Desde el punto de vista socio-filosófico, se
han avanzado muchas teorĆas sobre el origen y las causas de las guerras.
La primera, mÔs contundente, resumida, filosófica, racional (en cuanto a
dar la causa explicando) es la que - luego de explicar que una ciudad
es feliz con lo necesario - sigue escribiendo Platón en La República:
"Si queremos tener bastantes pastos y tierras de labor, ¿tendremos necesidad de usurpar algo a nuestros vecinos y nuestros vecinos harĆ”n otro tanto con nosotros, si traspasando los lĆmites de lo necesario, se entregan como nosotros al deseo insaciable de enriquecerse?" "¿haremos pues la guerra en pos de esto?" "Hemos descubierto nosotros el origen de este azote, que cuando descarga, acarrea funestos males a los estados y a los particulares."
Sócrates
AdemƔs, parece posible tratar de clasificar, muy en general, las
teorĆas en dos grandes divisiones: la que ve la guerra como producto
racional de ciertas condiciones, primariamente condiciones polĆticas
(famosamente, Carl von Clausewitz argumentó que la guerra es la continuación de la polĆtica por otros medios10 ) y otra "irracionalista", que ve la guerra como producto de una tendencia, Ćŗltimamente irracional, de los seres humanos.
Las teorĆas irracionalistas pueden aproximarse desde dos puntos de vista:
A raĆz de la aparición de las armas nucleares se cambió el concepto de guerra: por primera vez se podĆa dar por resultado la aniquilación total de los dos bandos.
1. Aquellas que ven el origen de la guerra en causas no atribuible a fundamento racional,11 por ejemplo, sentimientos religiosos12 13
aunque mƔs precisamente es fundamentalismo (porque en el caso de la
religión judeocristiana no hay divorcio entre razón y fe, en cambio los
filósofos Ôrabes y otras religiones hablan de una doble verdad) o
emociones.14 15 El extremo lógico de esta visión -que el hombre es un animal inherentemente agresivo -sujeto a tendencias tanto de competición como cooperación que se observan en animales sociales, situación que demanda la expresión ocasional de tales tendencias- se encuentra en algunas explicaciones ya sea biológicas, psicológicas16 o de la psicologĆa social del origen de conflictos (ver, por ejemplo: Experimento de Robber's Cave).
2. La visión alternativa dentro de esta posición ve la guerra como
originĆ”ndose, a menudo, en equivocaciones o percepciones erróneas. AsĆ,
por ejemplo, Lindley y Schildkraut17
argumentan, a partir de un anĆ”lisis estadĆstico, que la cantidad de
guerras que se podrĆa aducir tuvieron un origen racional ha disminuido
dramƔticamente en tiempos recientes (Lindley y Schildkraut ofrecen como
ejemplos de tales equivocaciones la Guerra de las Malvinas
aunque se dice que la causa fue en verdad subir la popularidad de
Margaret Thatcher de Inglaterra declarando ella la guerra ya que
Argentina no habĆa matado a nadie y ellos hundieron al Belgrano que
estaba yendo al continente matando a la mitad de todos los Argentinos
que murieron, y la Guerra de Iraq) que otros aluden al deseo de petróleo, riquezas y dominio a la causa.
La visión alternativa, de la guerra como actividad racional, se basa
en dos percepciones. La original de von Clausewitz acerca de la guerra
constituyendo la persecución de (objetivos de) la polĆtica por otros
medios, y una percepción posterior (implĆcita en von Clausewitz) que
indica que se recurrirĆa a la guerra cuando se estima que las ganancias
superan a las pƩrdidas potenciales (es decir, a travƩs de un anƔlisis de
costo-beneficio). A su vez, se pueden distinguir dos posiciones:
1. La teorĆa de la primacĆa de las polĆticas domĆ©sticas: se encuentra, por ejemplo, en las obras de Eckart Kehr y Hans-Ulrich Wehler
(op. cit). Para esta posición, la guerra es el producto de condiciones
domĆ©sticas. AsĆ, por ejemplo, la Primera Guerra Mundial no fue producto
de disputas internacionales, tratados secretos o consideraciones
estratĆ©gicas, sino el resultado de condiciones sociopolĆticas,
incluyendo económicas, que, a pesar de ser comunes a varias sociedades,
hacĆan sentir tensiones a cada una de ellas en forma interna, tensiones
que solo se pudieron resolver a travƩs de la guerra.
2. La teorĆa de la primacĆa de la polĆtica internacional, que se encuentra, por ejemplo, en la concepción de Leopold von Ranke, de acuerdo a quien son las decisiones de estadistas motivados por consideraciones geopolĆticas las que conducen a la guerra.
La decepción estadĆstica
Este deseo de conocer las causas para poder predecir cuando estallarĆ”
el próximo conflicto ha sido abordado en varias ocasiones. Uno de los
investigadores del fenómeno bélico fue Lewis Fry Richardson. Este autor investigó todos los conflictos desde el siglo XIX hasta la década de los 1950;
considerando conflicto aquel enfrentamiento donde han muerto personas
por causa intencionada de otra persona; de este modo juntaba los
conflictos bƩlicos con las muertes por asesinato y homicidio,
la mezcla fue intencionada por sus experiencias en la Segunda Guerra
Mundial por las cuales pudo comprobar el efecto de muchas de las órdenes
que vio dar y la suerte corrida por muchos soldados, enviados a la
muerte a causa de esas órdenes.9
Richardson tuvo la idea de catalogar las guerras según el número de muertos de una forma similar a cómo se catalogan los terremotos:
segĆŗn su intensidad. AsĆ, una guerra de magnitud 6 serĆa en la que
morirĆan de 1.000.000 a 1.999.999 personas; pero por todas las
dificultades que halló para saber el número de muertos en una contienda
(llegó a decir que resultaba mÔs fÔcil saber el número de estrellas de una galaxia o de neutrinos en el universo)
Richardson aplicó un Ćndice de error de 0,5 (mĆ”s menos); con este
Ćndice de error una guerra de magnitud 3 serĆa aquella en la que
perecieron entre 316.228 y 3.162.278.
Aunque Richardson no fue el primero en recopilar conflictos bélicos su trabajo es uno de los mÔs exhaustivos, pues comenzó en 1940 y siguió hasta el año de su muerte en 1953. Según sus estudios entre 1820 y 1950 hubo 315 conflictos de magnitud 2,5 o superior (al menos 300 muertos).
Pese a reconocer que resulta muy difĆcil saber cuando comienza un
conflicto y cuando termina, si es uno o varios al tiempo o el ya citado
nĆŗmero de muertos; los resultados fueron decepcionantes en cierto modo:
La frecuencia con la que estallan las confrontaciones sigue la distribución de Poisson, lo que parece indicar que las guerras son un suceso aleatorio. Asà pues el autor concluyó que la principal causa de la guerra es la casualidad.
En segundo lugar, colocó los conflictos cronológicamente y según su
magnitud, para saber si algĆŗn tipo de conflicto se repetĆa o si un tipo
de guerra iba en aumento o en detrimento respecto a las demƔs. Los
resultados tampoco fueron concluyentes, volviendo a mostrar una
distribución muy similar al suceso aleatorio. De esta forma la
conclusión es que de las guerras no se aprende a evitarlas y que la probabilidad de que estalle un nuevo conflicto es la misma para cualquier dĆa, no importa si antes ha sucedido otro ni el tamaƱo de este otro.
Profundizando en su trabajo realizó un estudio de paĆses vecinos que
entraban en guerra. Midiendo las fronteras llegó a la conclusión de que
un paĆs linda con otras 6 naciones por tĆ©rmino medio; por lo que la
probabilidad de que una nación entrara en guerra con un vecino era casi
del 10%, si fuera un proceso aleatorio; sin embargo la estadĆstica
indicaba que la probabilidad era del 87,33% (de 94 guerras estudiadas
sólo 12 no tenĆan frontera comĆŗn). Por lo tanto, segĆŗn el matemĆ”tico, otra causa de la guerra es la vecindad.
Richardson también relacionó las guerras con otros factores
comúnmente indicados por los historiadores, como crisis económica o
religión, llegando a otras tantas decepcionantes conclusiones:
- La carrera de armamento no tiene porquĆ© desembocar en un conflicto armado: de 315 conflictos sólo en 13 habĆa una carrera de armamento preparatoria.[cita requerida]
- Un idioma comĆŗn no evita las guerras.
- Una crisis económica no tiene por qué desembocar en guerras civiles, ni tampoco entre estados.
- Sólo pueblos de distintas religiones tienen mÔs probabilidad de entablar guerras entre ellos. Asà mismo parece que los pueblos cristianos muestran mÔs belicosidad que los de otros credos, al haber intervenido en una proporción mucho mayor de conflictos que el resto.
No obstante Richardson concluyó que ni siquiera la religión es una causa de gran importancia.
Concepto filosófico
- Se ha sugerido que, desde un punto de vista moral o filosófico, serĆa posible hablar de una Guerra justa o lĆcita. Si ese es el caso, hay que distinguir:
- Si la guerra en general puede ser lĆcita.
- Si se cumplen o garantizan las condiciones requeridas.
A primera vista parece posible proponer que la guerra no es necesariamente ilĆcita.
Existe el derecho de autodefensa o de legĆtima defensa contra el
enemigo exterior, cuando ese ataca injustamente a un pueblo. Si se niega
este derecho de legĆtima defensa se robustece al agresor y se pone en
peligro la paz de los pueblos. Sin embargo, se ha sugerido desde una
perspectiva Ʃtica que, para que una guerra pueda tener una licitud Ʃtica, existen una serie de condicionantes adicionales:
- Que haya una injusticia real, verdadera y de gravedad.
- Inviabilidad de defenderse por vĆa pacĆfica.
- Perspectiva y esperanza de Ʃxito final.
- Que se pueda evitar un perjuicio a terceros inocentes.
La defensa del bien pĆŗblico
prevalece sobre cualquier derecho del agresor e incluso sobre los
riesgos que puedan tener los propios sĆŗbditos agredidos. Pero se
considera ilĆcita la matanza injusta.
Desde ese mismo punto de vista filosófico, se considera que el movimiento a favor de la paz
se hace acreedor del mƔs alto reconocimiento. Dicho movimiento es
difusor de un espĆritu de entendimiento y comprensión entre los pueblos.
Su fin Ʃtico y moral es conseguir la paz y los acuerdos sin
derramamiento de sangre.
Tratadistas
El general chino Sun Tzu, en su cĆ©lebre obra El arte de la guerra, afirmó que la guerra habĆa que ganarla antes de declararla o de que existiera en sĆ misma. En este aspecto, el cĆ©lebre general expondrĆa en una sucinta frase su concepción sobre el carĆ”cter de la guerra: "La guerra, es el Tao
del engaƱo"; asĆ, pretenderĆa establecer que el estratega virtuoso
debĆa basar todas sus decisiones militares, buscando primeramente
distraer la atención del enemigo en los elementos mÔs sobresalientes de
su posición, y de no tenerlos, inventarlos.
El pensamiento de Sun Tzu,
dejarĆa una profunda impronta en el pensamiento militar moderno, no
sólo en reconocidos pensadores, sino también en eximios estrategas como Napoleón Bonaparte, quien en su renombrada victoria en la Batalla de Austerlitz, aplicara aquellos preceptos del engaño.
El concepto de "guerra justa" fue presentado sistemƔticamente por TomƔs de Aquino en Summa Theologiae.
Erasmo de Rotterdam, el reconocido humanista renacentista, calificaba a la guerra con la frase "Dulce bellum inexpertis est", cuya traducción al castellano es "La guerra es dulce para los inexpertos".
El historiador Ôrabe Ibn Jaldún descubrió por primera vez las causas materiales de la guerra.
Carl von Clausewitz, en su clƔsica obra De la guerra,
pensaba que la guerra moderna es "La continuación de la polĆtica por
otros medios" y que el fin de la misma era "desarmar al enemigo", no
exterminarlo; de aquĆ nació el concepto de desarme mutuo, que imposibilita toda guerra y da paso a la polĆtica.
La guerra serĆa pues un "acto polĆtico" y esta manifestación ponĆa en
juego lo que él consideraba el único elemento racional de la guerra.
Guerras contemporƔneas
Los conflictos bĆ©licos en la siguiente lista representan guerras por control de un estado, en las cuales un mĆnimo de 1.000 personas habrĆan perdido sus vidas en 2011 o 2012. Las estadĆsticas son del Programa de Datos sobre Conflictos de Upsala en Suecia.18
| Inicio | Guerra/conflicto | Pais | Muertos en 2010 | Muertos en 2011 | Muertos en 2012 |
|---|---|---|---|---|---|
| 2001 | Guerra de AfganistƔn | 6,37719 | 7,41820 | 7,396 21 | |
| 1991 | Guerra civil somalĆ | 2,07622 | 1,93823 | 2,62024 | |
| 2004 | Guerra en el noroeste de PakistƔn | 4,85825 | 2,59926 | 2,70527 | |
| 2004 | Conflicto de Sa'dah | 17528 | 1,14029 | 2,321 30 | |
| 2011 | Guerra de Libia de 2011 | - | 1,92831 | - | |
| 2011 | Conflicto de SudƔn (2011) | 93132 | 1,24833 | 1,119 34 | |
| 2011 | Guerra Civil Siria | - | 84235 | 55,000 |
Guerras rƩcord
Cementerio militar de la II Guerra Mundial cerca de Colleville-sur-mer en NormandĆa, Francia. La Segunda Guerra Mundial ha sido una de las mĆ”s sangrientas de todas, asĆ como la Guerra de Vietnam.
NiƱo sufriendo kwashiorkor, en un campo de refugiados nigerianos durante la guerra entre Nigeria y Biafra, dƩcada de los 60.
Según el Libro Guinness de los Récords los siguiente conflictos estÔn cada uno en un extremo36
- La guerra mĆ”s breve que se conoce es la que se declaró entre Gran BretaƱa y ZanzĆbar (posteriormente se unirĆa con Tanganica para formar la actual Tanzania), el 27 de agosto de 1896, segĆŗn los registros, duró sólo 38 minutos.
- La guerra mĆ”s larga habrĆa sido la Guerra de los Cien AƱos que duró 116 aƱos. Otro conflicto bĆ©lico tambiĆ©n de larga duración fue las Cruzadas, una serie de batallas que duro cerca de 200 aƱos. No obstante, la llamada Guerra de Arauco, una serie interrumpida de batallas, duró unos 300 aƱos, con largos periodos de tregua. Si se considera como una guerra continua, la guerra de la Reconquista en la penĆnsula IbĆ©rica es, con mucho, la mĆ”s larga de la historia con casi 800 aƱos, si no consideramos los frecuentes tratados de paz, alianzas y batallas esporĆ”dicas muy localizadas. Eran las tĆpicas guerras de tipo feudal, que ocasionaron la proliferación de castillos defensivos, los cuales le dieron el nombre al reino de Castilla, aunque tambiĆ©n proliferaron en el resto de la penĆnsula.
- La guerra mĆ”s sangrienta por el nĆŗmero de muertos fue, con mucho, la Segunda Guerra Mundial con sus mĆ”s de 60 millones de muertos por una u otra causa. Sin embargo, la Guerra de la Triple Alianza lo serĆa en relación a la aniquilación de una población nacional organizada (la población paraguaya), descendiendo los habitantes de Paraguay de 1.400.000 a 220.000; quedando sólo unos 30.000 varones en edad reproductiva.
- Nuevamente la Segunda Guerra Mundial ostenta el récord de ser la mÔs costosa económicamente.
- La guerra civil mĆ”s sangrienta, entendida como la que produjo mayor nĆŗmero de muertos, se produjo en la China de la dinastĆa Qing y es conocida como Rebelión Taiping (Gran Paz traducido del chino). Se libró entre la citada dinastĆa Qing y tropas del gobierno ManchĆŗ, tambiĆ©n chino, desde 1851 a 1864 donde los cĆ”lculos mĆ”s ajustados indican que las muertes pudieron oscilar entre los 20 y los 30 millones de personas, incluidos 100.000 asesinatos por las fuerzas gubernamentales en el saqueo de NankĆn, entre el 19 y el 21 de julio de 1864.
- Las guerras que mĆ”s continentes, territorio y paĆses abarcaron en todo el mundo fueron: La Primera y la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo a lo largo de la historia hubo varios conflictos que abarcaron gran cantidad de territorio y paĆses de todo el mundo, esos son:
Algunas formas de guerra
Lienzo pintado al óleo por Auguste Mayer en 1836. El navĆo britĆ”nico HMS Sandwich (a la derecha) dispara al buque insignia francĆ©s Bucentaure (completamente desarbolado) durante la Batalla de Trafalgar (1805). El Bucentaure tambiĆ©n combate al HMS Victory (detrĆ”s de Ć©l) y al HMS Temeraire (en el lado izquierdo de la imagen). En realidad, el HMS Sandwich nunca combatió en Trafalgar, es un error del pintor.37
- Guerra absoluta
- Guerra acorazada
- Guerra aƩrea
- Guerra Ɣrtica
- Guerra asimƩtrica
- Guerra civil
- Guerra climƔtica
- Guerra bacteriológica o biológica
- Guerra comercial
- Guerra convencional
- Guerra de agresión
- Guerra de baja intensidad
- Guerra de cuarta generación
- Guerra de desgaste
- Guerra de guerrillas
- Guerra de la información
- Guerra de posición
- Guerra de trincheras
- Guerra electrónica
- Guerra frĆa
- Guerra irrestricta
- Guerra justa
- Guerra mundial
- Guerra naval
- Guerra nuclear
- Guerra numƩrica
- Guerra quĆmica y bacteriológica
- Guerra relƔmpago
- Guerra santa
- Guerra subsidiaria, "proxy" o por poderes.
- Guerra sucia
- Guerra terrestre
- Guerra total
VƩase tambiƩn
- Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear
- Cine bƩlico
- Convenciones de Ginebra
- Derecho internacional humanitario
- Estrategia militar
- FilosofĆa de la guerra
- Guerra moderna
- Guerra preventiva
- Historieta bƩlica
- Impacto medioambiental de la guerra
- Posguerra
- TƔctica militar
- Anexo:Guerras y conflictos actuales
- Anexo: Lista de guerras por nĆŗmero de muertos
En literatura
- El arte de la guerra de Sun Tzu
- El prĆncipe de NicolĆ”s Maquiavelo
- De la guerra de Karl von Clausewitz
Referencias
- ↑ Holmes Richard, La experiencia de la guerra, capĆtulo 13 de Soldados, BBC, Londres, 1985
- ↑ Atención: Las traducciones del chino tradicional nunca son exactas y siempre son contextuales, debido al sistema ideogrĆ”fico de la lengua china. Por tanto la definición expuesta en el artĆculo es aproximativa, como la que estĆ” en EL ARTE DE GUERRA Por SUN TZU Para mĆ”s detalles ir a Pinyin e Idioma chino
- ↑ Frases de Karl von Clausewitz
- ↑ Aristóteles, PolĆtica, VII, 2 y 3, 14, 1333 a 1335
- ↑ a b Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Espasa - Calpe. Madrid 1925. Tomo XXVII, pĆ”gina 38
- ↑ Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Espasa - Calpe. Madrid, 1925. Tomo XXVII, pĆ”gina 39
- ↑ Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Espasa - Calpe. Madrid, 1925. Tomo XXVII, pĆ”gina 39
- ↑ Ayuso Javier, Las guerras del fin de siglo, El PaĆs Semanal, Grupo Prisa, Madrid, 10 de febrero de 1991
- ↑ a b Hayes Brian, EstadĆsticas de los conflictos bĆ©licos, nĀŗ 332 de Investigación y ciencia versión espaƱola de Scientific American, Prensa cientĆfica, Barcelona, mayo de 2004, ISSN 0210136X
- ↑ Carl von Clausewitz: De la Guerra]
- ↑ por ejemplo, Kalevi Jaakko Holsti (Peace and war) nota que en la concepción moderna comĆŗn la guerra es considerada como una aberración, una catĆ”strofe o crimen, el abandono de polĆticas racionales por alguna otra cosa, etc.
- ↑ Pinnock, Sarah Katherine. Transcendence and Violence: The Encounter of Buddhist, Christian, and Primal Traditions (review) Buddhist-Christian Studies - Volume 26, 2006, pp. 231-235
- ↑ Shadia B. Drury: Augustinian Radical Transcendence: Source of Political Excess Journal article by Humanitas, Vol. 12, 1999
- ↑ Alexander Moseley A Philosophy of war
- ↑ RALPH PETERS War’s irrational motivators
- ↑ por ejemplo, E.F.M. Durban o John Bowlby
- ↑ Lindley, Daniel. and Schildkraut, Ryan. "Is War Rational? The Extent and Some Sources of Miscalculation and Misperception as Causes of War" (ver resumen en http://www.allacademic.com/one/prol/prol01/index.php?click_key=1
- ↑ Uppsala Conflict Data Program data, http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/datasets/ucdp_battle-related_deaths_dataset/
- ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Afghanistan and Government of United States vs. Taleban, Hizb-i Islami-yi Afghanistan and al-Qaida, "best estimate" for 2010, http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/datasets/ucdp_battle-related_deaths_dataset/
- ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Afghanistan and Government of United States vs. Taleban, Hizb-i Islami-yi Afghanistan and al-Qaida, "best estimate" for 2011, http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/datasets/ucdp_battle-related_deaths_dataset/
- ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Afghanistan and Government of United States vs. Taleban, "best estimate" for 2012, http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/datasets/ucdp_battle-related_deaths_dataset/
- ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Somalia vs. Al-Shabaab, "best estimate" for 2010, http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/datasets/ucdp_battle-related_deaths_dataset/
- ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Somalia vs. Al-Shabaab, "best estimate" for 2011, http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/datasets/ucdp_battle-related_deaths_dataset/
- ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Somalia vs. Al-Shabaab, "best estimate" for 2012, http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/datasets/ucdp_battle-related_deaths_dataset/
- ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Pakistan vs. TTP, "best estimate" for 2010, http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/datasets/ucdp_battle-related_deaths_dataset/
- ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Pakistan vs. TTP, "best estimate" for 2011, http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/datasets/ucdp_battle-related_deaths_dataset/
- ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Pakistan vs. TTP, TTP-TA, and Lashkar-e-Islam, "best estimate" for 2012, http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/datasets/ucdp_battle-related_deaths_dataset/
- ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Yemen vs. Al-Qaeda in the Arabian Peninsula, "best estimate" for 2010, http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/datasets/ucdp_battle-related_deaths_dataset/
- ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Yemen vs. Al-Qaeda in the Arabian Peninsula, "best estimate" for 2010, http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/datasets/ucdp_battle-related_deaths_dataset/
- ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Yemen vs. Al-Qaeda in the Arabian Peninsula, "best estimate" for 2010, http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/datasets/ucdp_battle-related_deaths_dataset/
- ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Libya vs. National Transitional Council and Government of Libya vs. Forces of col. Muammar Gaddafi, "best estimate" for 2011, http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/datasets/ucdp_battle-related_deaths_dataset/
- ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Sudan vs. SLM/A, JEM and SSDM/A, "best estimate" for 2010, http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/datasets/ucdp_battle-related_deaths_dataset/
- ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Sudan vs. SLM/A, JEM,SPLM/A, SPLM/A-North, SSDM(Forces of George Athor), SSLM/A, and SRF, "best estimate" for 2011, http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/datasets/ucdp_battle-related_deaths_dataset/
- ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Sudan vs. SRF, "best estimate" for 2012, http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/datasets/ucdp_battle-related_deaths_dataset/
- ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Syria vs. Free Syrian Army, "best estimate" for 2011, http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/datasets/ucdp_battle-related_deaths_dataset/
- ↑ Varios, Libro Guinness de los RĆ©cords, Ediciones MAEVA, Estella, 1987, ISBN 84-86478-04-9
- ↑ Descripción (en francĆ©s) del cuadro de Mayer en el sitio web oficial del parisino Museo Nacional de la Marina
BibliografĆa
Marina Mancini, Stato di guerra e conflitto armato nel diritto internazionale, Torino, Giappichelli, 2009, ISBN 978-88-348-9597-9
Erasmo de Rotterdam, Adagios del poder y de la guerra y TeorĆa del adagio
(Incluye el comentario completo de Erasmo al adagio Dulce bellum
inexpertis), Edición y traducción de Ramón Puig de la Bellacasa, Madrid,
Alianza Editorial, el Libro de bolsillo, FilosofĆa, 2008, 436 pĆ”g. ISBN 978-84-206-6255-8
Participar en la conversación