Te invito a visitar mi nueva biblioteca didƔctica en wordpress donde cuenta con exelente informacion educativa para que sigas ampliando tus conocimienots. Ir

Ciencias Sociales

Resultado de imagen para ciencias socialesEl término ciencias sociales es una denominación genérica para aquellas disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y de los seres humanos en sociedad, y se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención de quien las utiliza, son las de ciencias humanas, humanidades o letras (términos que se diferencian por distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas).1 También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales. Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo buscando descubrir las leyes sociales que las determinan y que se expresan en el conjunto de las instituciones y sociedades humanas.
En la clasificación de las ciencias, se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Tratan el comportamiento y las actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales.


Caracterización de las ciencias sociales

Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios que no aparecen en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe poca discusión sobre qué constituye una ciencia natural y qué no. Sin embargo, en ciencias sociales históricamente ha existido mayor discusión sobre qué constituye genuinamente una ciencia social y qué no. De hecho, algunos estudios o disciplinas sociales, si bien involucran razonamientos y discusión racional, no se consideran propiamente ciencias sociales.

Ciencia social frente a estudios sociales

Para ser concretos, una ciencia se define a grandes rasgos por la metodología científica que utiliza, que son dos: la inductiva y la deductiva. El método inductivo mixto es la metodología empleada por las ciencias sociales y naturales, y el método deductivo puro es propio de las matemÔticas. En relación con este criterio, sólo la filosofía y la teología forman parte del listado de las humanidades. Por el contrario, un estudio puede basarse en razonamientos y observación aunque no se ajuste estrictamente al método científico, y aún así puede ser de interés.
Muchas de las disciplinas cientĆ­ficas sociales han tenido discusiones epistemológicas respecto a quĆ© es una ciencia. En sus inicios se tomó como modelo de una ciencia a la fĆ­sica y a las demĆ”s ciencias naturales experimentales. Sin embargo, con el tiempo se ha identificado la particularidad del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se encuadra dentro de los mĆ©todos y supuestos que estudian las ciencias naturales.[cita requerida] En particular los sistemas sociales generalmente no permite la realización de ciertos experimentos en condiciones controladas de laboratorio y en otros casos los efectos predichos son de tipo cualitativo, y resulta difĆ­cil establecer lĆ­mites cuantitativos para dichas predicciones. Una distinción teórica en profundidad se halla en el artĆ­culo de Wikipedia teorĆ­a de las ciencias humanas, y tambiĆ©n en otros enfoques epistemológicos del Diccionario crĆ­tico de las ciencias sociales.

Entre la ciencia y la filosofĆ­a

Las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa verdaderamente cientĆ­fica, logrando cierta independencia respecto del mĆ©todo prevaleciente en la filosofĆ­a. En Ć©sta coexisten posturas opuestas respecto de algĆŗn aspecto de la realidad, mientras que en las ciencias exactas, ello no es posible. De ahĆ­ que las ramas humanistas de la ciencia deberĆ­an tratar de imitar, al menos en este aspecto, a las ciencias exactas. William James expresaba, a finales del siglo XIX: “Una serie de meros hechos, pequeƱos diĆ”logos y altercados sobre opiniones; parcas clasificaciones y generalizaciones en un plano meramente descriptivo….pero ni una sola ley como la que nos proporciona la fĆ­sica; ni una sola proposición de la cual pueda deducirse casualmente consecuencia alguna…. Esto no es ciencia, es solamente un proyecto de ciencia.”2
Recordemos que toda ciencia debe establecer descripciones objetivas basadas en aspectos observables, y por tanto verificables, de la realidad. Las leyes que la han de constituir consistirÔn en vínculos causales existentes entre las variables intervinientes en la descripción. AdemÔs, el conocimiento deberÔ estar organizado en una forma axiomÔtica, en forma similar a la ética establecida por Baruch de Spinoza. Tal tipo de organización no garantiza la veracidad de una descripción, sino que constituirÔ un requisito necesario para que las ciencias sociales adquieran el carÔcter científico que tanto se busca.
Mario Bunge escribió: “De los investigadores cientĆ­ficos se espera que se guĆ­en por el mĆ©todo cientĆ­fico, que se reduce a la siguiente sucesión de pasos: conocimiento previo, problema, candidato a la solución (hipótesis, diseƱo experimental o tĆ©cnica), prueba, evaluación del candidato, revisión final de uno u otro candidato a la solución, examinando el procedimiento, el conocimiento previo e incluso el problema”.
“La verificación de las proposiciones consiste en someterlas a prueba para comprobar su coherencia y su verdad, la que a menudo resulta ser sólo aproximada. Esa prueba puede ser conceptual, empĆ­rica o ambas cosas. NingĆŗn elemento, excepto las convenciones y las fórmulas matemĆ”ticas, se considera exento de las pruebas empĆ­ricas. Tampoco hay ciencia alguna sin Ć©stas, o ninguna en que estĆ©n ausentes la bĆŗsqueda y la utilización de pautas”.
“SegĆŗn lo estimo, la descripción sumaria antes mencionada es vĆ”lida para todas las ciencias, independientemente de las diferencias de objetos, tĆ©cnicas especiales o grados de progreso. Se ajusta a las ciencias sociales como la sociologĆ­a, lo mismo que a las ciencias biosociales como la psicologĆ­a o a la antropologĆ­a, y a las naturales como la biologĆ­a. Si una disciplina no emplea el mĆ©todo cientĆ­fico o si no busca o utiliza regularidades, es protocientĆ­fica, no cientĆ­fica o pseudocientĆ­fica”.3

Interdisciplinariedad

En la actualidad existen críticas a la creciente especialización y escasa intercomunicación entre las ciencias sociales. Esto iría en menoscabo de un anÔlisis global de la sociedad (ver Wallerstein 1996).
En la Encyclopedia of Sociology (Borgata y Mantgomery 2000), estudia este tema: La Sociologƭa estƔ poco relacionada con la Psicologƭa social, con la Historia social, con la Geografƭa humana, con la Polƭtica pero deberƭa estarlo mƔs; si estƔ mƔs relacionada con la Antropologƭa cultural, con la Ecologƭa humana, con la Demografƭa, con el Urbanismo, con la Estadƭstica y con la Filosofƭa. Dichas relaciones no son en su totalidad, sino en partes o sectores de cada disciplina. La Sociologƭa es la asignatura mƔs abierta a otras aportaciones del resto de las Ciencias sociales y esto lo deducen de las recopilaciones de ƭndices de citaciones en artƭculos y libros.
El proceso es que en las zonas fronterizas se van creando híbridos y esto es lo que les da coherencia a las necesarias interdependencias o prestaciones. La escasa intercomunicación entre disciplinas aún es mÔs manifiesta entre científicos sociales de los diferentes países, que citan solamente a los de su entorno cultural, o su propio país, y principalmente a los clÔsicos, cuando de hecho los grupos latinoamericano, europeo y japonés, supera en bibliografía al grupo inglés americano. La transdisciplinariedad es la apuesta que emerge de esta insuficiencia de las disciplinas y lo interdisciplinar.

Lista de ciencias sociales

En general, existe un acuerdo no tan razonable sobre qué disciplinas deben ser consideradas parte de las ciencias sociales y también de las ciencias naturales, aunque la división tradicional entre ambas es dudosa en el caso de algunas. Por ejemplo, si bien la lingüística había sido considerada casi universalmente una ciencia social, el enfoque moderno iniciado con la gramÔtica generativa de Noam Chomsky sugiere que la lingüística no trata tanto de la interacción social sino que debe ser vista como una parte de la psicología o la biología evolutiva, ya que en el funcionamiento de las lenguas y en su evolución temporal la conciencia de los hablantes o sus representaciones psicológicas no parecen desempeñar ningún papel. Por eso mismo, algunos autores han llegado a considerar que las lenguas son un objeto natural que se genera espontÔneamente y no por la intención deliberada de los seres humanos.
En tƩrminos generales, las ciencias sociales se pueden agrupar de la siguiente manera:4

Disciplinas conectadas con las ciencias sociales

Existe un conjunto de disciplinas, a veces llamadas impropiamente "ciencias sociales aplicadas",[cita requerida] que hacen un uso colateral de desarrollos de las ciencias sociales propiamente dichas para tratar de ordenar o mejorar procesos organizativos o enseƱanza:
La relación de estas disciplinas con las ciencias sociales es similar a la que existe entre la ingeniería y las ciencias naturales. Si bien la ingeniería hace uso de métodos objetivos y puede servirse de experimentación guiada por el método científico, su objetivo primordial no es adquirir nuevos conocimientos o investigar problemas científicos, sino encontrar la mejor manera de aprovechar principios y conocimientos científicos para resolver problemas prÔcticos.

Lista de humanidades

Existen otras disciplinas, que son ubicadas a veces como parte de las humanidades, pero cuyo estatus de ciencia es mƔs controvertido; este grupo estƔ formado por:

VƩase tambiƩn

Referencias


  • El DRAE da ciencias humanas como sinónimo de "ciencias sociales", y "humanidades" como sinónimo de "letras humanas" (literatura, y especialmente la clĆ”sica): «ciencia», Diccionario de la lengua espaƱola (22.ĀŖ edición), Real Academia EspaƱola, 2001. «humanidades», Diccionario de la lengua espaƱola (22.ĀŖ edición), Real Academia EspaƱola, 2001.

  • “Historia de la psicologĆ­a” de G. S. Brett – Editorial Paidós – Buenos Aires 1963

  • “Las ciencias sociales en discusión” de Mario Bunge – Editorial Sudamericana SA – Buenos Aires 1999 – ISBN 950-07-1566-X

  • BibliografĆ­a

    Soy una persona que me encanta la tecnologƭa para sacar el mejor provecho en todas las Ɣreas del conocimiento y la vida prƔctica.
    Mi Biblioteca... Bienvenido a whatsapp chat
    Hola, En que podemos ayudarte?
    Escriba aquĆ­...