Te invito a visitar mi nueva biblioteca didƔctica en wordpress donde cuenta con exelente informacion educativa para que sigas ampliando tus conocimienots. Ir

A

La A es la primera letra del alfabeto latino bƔsico y de los alfabetos derivados del mismo, como el alfabeto espaƱol, asƭ como de los alfabetos germanos. En el Alfabeto FonƩtico Internacional representa la vocal abierta anterior no redondeada /a/. En la ortografƭa de numerosas lenguas de escritura latina, como el espaƱol, tiene ese mismo valor.1 En espaƱol su nombre es femenino: la A y su plural es AES.

Historia

JeroglĆ­fico egipcio
(Fonograma de A)2
Escritura hierƔtica
Fonograma de A3
Proto-semĆ­tico
(cabeza de uro)
Fenicio
Alep
Griego
Alfa
Etrusco
A
LatĆ­n
A
A
HER ALIF.jpg Proto-semiticA-01.png PhoenicianA-01.svg Alpha uc lc.svg EtruscanA-01.png RomanA-01.svg
La letra A proviene de la letra griega, Alfa (Ī‘ α), que a su vez proviene de "Alep" (𐤀), la primera letra del alfabeto fenicio. Alep podrĆ­a provenir del pictograma de la cabeza de un buey en la escritura protosinaĆ­tica. Los fenicios, precisamente nombraron a esta letra 'Aleph', que significa "buey" en fenicio, por su parecido a la cabeza de un buey.4 La forma de este pictograma procede de la antigua escritura hierĆ”tica egipcia, que representaba la cabeza del Dios Apis (un buey con cuernos), y que se muestra en la figura.
En fenicio y otras lenguas semĆ­ticas, Alep representaba una oclusión glotal. Cuando los antiguos griegos adoptaron el alfabeto fenicio, al no usar este sonido, crearon una adaptación de este signo para representar la vocal /a/, y le dieron el nombre similar de "Alfa". En las inscripciones griegas tempranas luego de la Edad Oscura, que datan del siglo 8 d. C., la forma de esta letra se parece a su predecesora Alep: con forma de una "A" mayĆŗscula que descansa sobre su costado izquierdo. Pero en el alfabeto griego de tiempos posteriores generalmente parece una "A" moderna, aunque aĆŗn se distinguen muchas variedades locales que se diferencian por el acortamiento de una pierna o el cambio de Ć”ngulo de la barra que atraviesa el medio
Los etruscos trajeron el alfabeto griego a su civilización en la Península itÔlica y no cambiaron esta letra. Luego los romanos adoptaron el alfabeto etrusco para escribir el idioma latín, y la letra resultante fue preservada en el alfabeto latino, el mÔs usado del mundo.

Variantes tipogrƔficas

Tipos de escritura de la "a de caja baja" o "a minĆŗscula":
1. La primera con una cabeza unida a un asta vertical que se prolonga hacia arriba en un brazo que forma un contrapunzón abierto.
2. La segunda formada simplemente por un anillo unido a un hasta vertical por la parte derecha.
Durante la era romana eran variadas las formas de escribir la letra A; el estilo que prevaleció fue el monumental o lapidario, usado para textos inscritos en piedra u otros medios "permanentes". Para los medios perecederos usados a diario por utilidad, se usaba un estilo que se pasó a llamar cursivo, el cual sobrevivió hasta nuestros días, existiendo hoy la letra mayúscula cursiva, minúscula cursiva y minúscula semicursiva. También hubo variantes intermedias entre el estilo cursivo y el monumental, en las que se incluye la temprana caligrafía semi-uncial, la uncial y la posterior semi-uncial.5
Al finalizar el Imperio Romano (s. V), aparecieron muchas variantes de la cursiva minúscula en el este de Europa. Entre estas se encontraba la semicursiva minúscula de Italia, la escritura merovingia en Francia, la escritura visigótica en España y la insular o semicursiva hiberno-sajona de Gran Bretaña. En el siglo IX, la escritura carolingia, muy similar a la de hoy, fue la predilecta en la producción de libros, antes de la llegada de la imprenta.5
En la Italia del siglo XV nacieron dos variantes tipogrĆ”ficas conocidas hoy en dĆ­a. Ambas, la "ItĆ”lica" y la "Romana" fueron derivadas de la escritura carolingia. La forma itĆ”lica de la 'A' minĆŗscula, usada en la escritura manual, consiste en un anillo o "cĆ­rculo" pegado a un asta vertical por la derecha: "ɑ", llamada "alfa latina". Mientras que la mayorĆ­a de los escritos "impresos" o no manuales usan el estilo romano, que consiste en un pequeƱo bucle unido a un asta que se prolonga en un brazo arqueado: "a".5 en ambos estilos la A mayĆŗscula se mantiene inalterable: "A".
Estas dos formas surgieron ya que en la escritura manual griega, era común escribir la "A" mayúscula uniendo la pierna izquierda y la barra horizontal con un solo trazo, formando un bucle; como queda demostrado en versión uncial mostrada mÔs abajo. Muchas fuentes de letra comenzaron entonces a escribir verticalmente la pierna izquierda. En algunas de estas, la la pierna derecha de la letra se convirtió en un arco por la parte de arriba y en otras sólo se mantuvo unido al bucle, que se comenzó a escribir mÔs redondeado, resultando en las dos formas mencionadas.

Uso

GrƔfico

La letra "a" minĆŗscula en sĆ­mbolo arroba.
La "A escarlata", sĆ­mbolo del movimiento ateo Out Campaign.
La "A" mayĆŗscula representa:
  • En notación anglosajona, a la nota musical "La".
  • En notación fonĆ©tica:
  • En varios centros educativos del mundo, una nota calificativa dentro de un sistema basado en letras que van de la "A" a la "F", y en el que "A" es la mayor nota posible.
  • Un tipo de pila.
  • En medicina, a una vitamina, la vitamina A.
  • En geometrĆ­a, se usa para denotar lĆ­neas, segmentos, vĆ©rtices, Ć”ngulos, etc.
  • En fĆ­sica:
  • En bioquĆ­mica:
    • Un grupo sanguĆ­neo en el que los glóbulos rojos sólo portan aglutinas A.
    • A un aminoĆ”cidos, la alanina.
    • A una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los Ć”cidos nucleicos, la adenina.
La "a" minĆŗscula representa:

Frecuencia

La 'A' es la letra que se repite con mƔs frecuencia en el diccionario de la Real Academia EspaƱola, pero en cualquier texto escrito o diƔlogo, el uso frecuente de las partƭculas que, el, se, me, te ,le, etc., ademƔs de las conjugaciones de los verbos, hace que la letra 'E' se use con mayor frecuencia en el idioma espaƱol.
En el idioma inglĆ©s la letra 'A' se computa como la tercera mĆ”s usada, con una frecuencia de 8% y en francĆ©s se encuentra en segundo lugar con un uso de 7.6%. En los textos alemanes tiene una frecuencia de 6,51 %, figurando en el sexto lugar, y en portuguĆ©s es la tercera letra mĆ”s usada, con frecuencia relativa de 36,8%.
A continuación se presenta un cuadro con los usos de la letra a en comparación con otros idiomas:[cita requerida]
AlemƔn EspaƱol Esperanto FrancƩs InglƩs Italiano
5.5 11.9 11.5 7.6 8.0 10.4

Fuentes

Diferentes formÔs estilizadas de escribir la "letra latina a minúscula".
Blackletter A
Letra gótica
Uncial A
Uncial
Another Capital A
Otro ejemplo de letra gótica;
Times New Roman
Letra romana moderna
Modern Italic A
Letra italiana moderna
Modern Script A
Letra A moderna

Códigos en computación

La letra "A" mayĆŗscula (por "As") en las cartas de la baraja, donde tiene el valor de 1.
Caracter A a
Nombre Unicode LETRA LATINA A MAYÚSCULA LETRA LATINA A MINÚSCULA
Codificación decimal hexadecimal decimal hexadecimal
Unicode 65 U+0041 97 U+0061
UTF-8 65 41 97 61
Referencia de caracter numƩrico A A a a
familia EBCDIC 193 C1 129 81
ASCII nota 65 41 97 61
Nota: TambiƩn para codificaciones basadas en ASCII, incluyendo DOS, Windows, ISO-8859 y las familias de codificaciones de Macintosh.

Representaciones alternativas

'A' en código Morse
MenĆŗ
0:00



Según alfabetos especiales la letra ha tomado diferentes formas o valores, a continuación se representan algunas de sus variadas formas:
La bandera de corneta azul y blanco, que representa a letra 'A' y que es usada en el Código Internacional de Señales, significa "Tengo buzo sumergido; manténgase bien alejado de mí y a poca velocidad".

Letras y caracteres relacionados

Notas y referencias


  • OrtografĆ­a de la lengua espaƱola, 2010, p. 55.

  • Brockhaus and Efron Encyclopedic Dictionary [1]

  • Brockhaus and Efron Encyclopedic Dictionary

  • Hall-Quest, Olga Wilbourne (1997). «A». En Johnston, Bernard. Collier's Encyclopedia I (Primera edición) (Nueva York, NY: P.F. Collier). p. 1.

    1. Diringer, David (2000). «A». En Bayer, Patricia. Encyclopedia Americana. I A-Anjou (First edición) (Danbury, CT: Grolier Incorporated). p. 1. ISBN 0-7172-0133-3.

    Enlaces externos


    Anterior:
    -
    Alfabeto latino
    A
    Siguiente:
    B
    Anterior:
    -
    Vocales
    A
    Siguiente:
    E

    Soy una persona que me encanta la tecnologƭa para sacar el mejor provecho en todas las Ɣreas del conocimiento y la vida prƔctica.
    Mi Biblioteca... Bienvenido a whatsapp chat
    Hola, En que podemos ayudarte?
    Escriba aquĆ­...