A
La A es la primera letra del alfabeto latino bĆ”sico y de los alfabetos derivados del mismo, como el alfabeto espaƱol, asĆ como de los alfabetos germanos. En el Alfabeto FonĆ©tico Internacional representa la vocal abierta anterior no redondeada /a/. En la ortografĆa de numerosas lenguas de escritura latina, como el espaƱol, tiene ese mismo valor.1 En espaƱol su nombre es femenino: la A y su plural es AES.
Historia
JeroglĆfico egipcio (Fonograma de A)2 |
Escritura hierƔtica Fonograma de A3 |
Proto-semĆtico (cabeza de uro) |
Fenicio Alep |
Griego Alfa |
Etrusco A |
LatĆn A |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
En fenicio y otras lenguas semĆticas, Alep representaba una oclusión glotal. Cuando los antiguos griegos adoptaron el alfabeto fenicio, al no usar este sonido, crearon una adaptación de este signo para representar la vocal /a/, y le dieron el nombre similar de "Alfa". En las inscripciones griegas tempranas luego de la Edad Oscura, que datan del siglo 8 d. C., la forma de esta letra se parece a su predecesora Alep: con forma de una "A" mayĆŗscula que descansa sobre su costado izquierdo. Pero en el alfabeto griego de tiempos posteriores generalmente parece una "A" moderna, aunque aĆŗn se distinguen muchas variedades locales que se diferencian por el acortamiento de una pierna o el cambio de Ć”ngulo de la barra que atraviesa el medio
Los etruscos trajeron el alfabeto griego a su civilización en la PenĆnsula itĆ”lica y no cambiaron esta letra. Luego los romanos adoptaron el alfabeto etrusco para escribir el idioma latĆn, y la letra resultante fue preservada en el alfabeto latino, el mĆ”s usado del mundo.
Variantes tipogrƔficas
Tipos de escritura de la "a de caja baja" o "a minĆŗscula":
1. La primera con una cabeza unida a un asta vertical que se prolonga hacia arriba en un brazo que forma un contrapunzón abierto.
2. La segunda formada simplemente por un anillo unido a un hasta vertical por la parte derecha.
1. La primera con una cabeza unida a un asta vertical que se prolonga hacia arriba en un brazo que forma un contrapunzón abierto.
2. La segunda formada simplemente por un anillo unido a un hasta vertical por la parte derecha.
Al finalizar el Imperio Romano (s. V), aparecieron muchas variantes de la cursiva minúscula en el este de Europa. Entre estas se encontraba la semicursiva minúscula de Italia, la escritura merovingia en Francia, la escritura visigótica en España y la insular o semicursiva hiberno-sajona de Gran Bretaña. En el siglo IX, la escritura carolingia, muy similar a la de hoy, fue la predilecta en la producción de libros, antes de la llegada de la imprenta.5
En la Italia del siglo XV nacieron dos variantes tipogrĆ”ficas conocidas hoy en dĆa. Ambas, la "ItĆ”lica" y la "Romana" fueron derivadas de la escritura carolingia. La forma itĆ”lica de la 'A' minĆŗscula, usada en la escritura manual, consiste en un anillo o "cĆrculo" pegado a un asta vertical por la derecha: "É", llamada "alfa latina". Mientras que la mayorĆa de los escritos "impresos" o no manuales usan el estilo romano, que consiste en un pequeƱo bucle unido a un asta que se prolonga en un brazo arqueado: "a".5 en ambos estilos la A mayĆŗscula se mantiene inalterable: "A".
Estas dos formas surgieron ya que en la escritura manual griega, era común escribir la "A" mayúscula uniendo la pierna izquierda y la barra horizontal con un solo trazo, formando un bucle; como queda demostrado en versión uncial mostrada mÔs abajo. Muchas fuentes de letra comenzaron entonces a escribir verticalmente la pierna izquierda. En algunas de estas, la la pierna derecha de la letra se convirtió en un arco por la parte de arriba y en otras sólo se mantuvo unido al bucle, que se comenzó a escribir mÔs redondeado, resultando en las dos formas mencionadas.
Uso
GrƔfico
La letra "A" mayĆŗscula en el sĆmbolo tradicional de la anarquĆa y el anarquismo.
La letra "a" minĆŗscula en sĆmbolo arroba.
La "A escarlata", sĆmbolo del movimiento ateo Out Campaign.
- En notación anglosajona, a la nota musical "La".
- En notación fonética:
- En X-SAMPA, una vocal abierta posterior no redondeada.
- Muchos sinólogos usan el sĆmbolo no oficial "į“", una "A" pequeƱa para representar una vocal abierta central no redondeada.
- En varios centros educativos del mundo, una nota calificativa dentro de un sistema basado en letras que van de la "A" a la "F", y en el que "A" es la mayor nota posible.
- Un tipo de pila.
- En medicina, a una vitamina, la vitamina A.
- En geometrĆa, se usa para denotar lĆneas, segmentos, vĆ©rtices, Ć”ngulos, etc.
- En fĆsica:
- A la unidad de intensidad de corriente elƩctrica, el Amperio.
- A la constante de proporcionalidad, el coeficiente de Einstein.
- En bioquĆmica:
- Un grupo sanguĆneo en el que los glóbulos rojos sólo portan aglutinas A.
- A un aminoƔcidos, la alanina.
- A una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los Ɣcidos nucleicos, la adenina.
- En notación fonética:
- En el Alfabeto FonĆ©tico Internacional y en X-SAMPA: Una vocal abierta anterior no redondeada /a/ y una vocal abierta posterior no redondeada /É/.
- En el Alfabeto FonƩtico Internacional, una vocal abierta central no redondeada.
- En matemƔticas:
- En Ɣlgebra, representa un valor constante.
- A la medida de extensión, el Ôrea.
- Al prefijo "atto", que representa la cantidad 10-18.
- En el sistema hexadecimal, el valor de 10.
Frecuencia
La 'A' es la letra que se repite con mĆ”s frecuencia en el diccionario de la Real Academia EspaƱola, pero en cualquier texto escrito o diĆ”logo, el uso frecuente de las partĆculas que, el, se, me, te ,le, etc., ademĆ”s de las conjugaciones de los verbos, hace que la letra 'E' se use con mayor frecuencia en el idioma espaƱol.En el idioma inglĆ©s la letra 'A' se computa como la tercera mĆ”s usada, con una frecuencia de 8% y en francĆ©s se encuentra en segundo lugar con un uso de 7.6%. En los textos alemanes tiene una frecuencia de 6,51 %, figurando en el sexto lugar, y en portuguĆ©s es la tercera letra mĆ”s usada, con frecuencia relativa de 36,8%.
A continuación se presenta un cuadro con los usos de la letra a en comparación con otros idiomas:[cita requerida]
AlemƔn | EspaƱol | Esperanto | FrancƩs | InglƩs | Italiano |
---|---|---|---|---|---|
5.5 | 11.9 | 11.5 | 7.6 | 8.0 | 10.4 |
Fuentes
Diferentes formÔs estilizadas de escribir la "letra latina a minúscula".
![]() Letra gótica |
![]() Uncial |
![]() Otro ejemplo de letra gótica; |
![]() Letra romana moderna |
![]() Letra italiana moderna |
![]() Letra A moderna |
Códigos en computación
Caracter | A | a | ||
---|---|---|---|---|
Nombre Unicode | LETRA LATINA A MAYĆSCULA | LETRA LATINA A MINĆSCULA | ||
Codificación | decimal | hexadecimal | decimal | hexadecimal |
Unicode | 65 | U+0041 | 97 | U+0061 |
UTF-8 | 65 | 41 | 97 | 61 |
Referencia de caracter numƩrico | A | A | a | a |
familia EBCDIC | 193 | C1 | 129 | 81 |
ASCII nota | 65 | 41 | 97 | 61 |
Representaciones alternativas
Según alfabetos especiales la letra ha tomado diferentes formas o valores, a continuación se representan algunas de sus variadas formas:- En alfabeto fonético aeronÔutico se le asigna la palabra "Alfa".
- En código Morse es:
• —
-
Alfabeto manual o de signos
Letras y caracteres relacionados
- Š, а : La letra cirĆlica.
- Ć a : Un caracter usado en muchos alfabetos.
- Ć : Una letra usada como vocal usada en varios idiomas.
- Ć : La letra latina Ash.
- Ä: Una A con breve, usada en el idioma rumano.
- Ä : Una A con colita, letra usada en varios idiomas.
- Ć : Una A con virgulilla, usada en algunos lenguajes.
Notas y referencias
- Diringer, David (2000). «A». En Bayer, Patricia. Encyclopedia Americana. I A-Anjou (First edición) (Danbury, CT: Grolier Incorporated). p. 1. ISBN 0-7172-0133-3.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre A.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre A.
- Diccionariosdigitales: letra A
Anterior: - |
Alfabeto latino A |
Siguiente: B |
Anterior: - |
Vocales A |
Siguiente: E |
Participar en la conversación