B
La B es la segunda letra del alfabeto espaƱol y del alfabeto latino bĆ”sico y su primera consonante. Su nombre es femenino: la be, en plural bes. Para distinguirla de la V, tambiĆ©n se le llama be alta, be larga, be grande o be labial. La OrtografĆa de 2010 propone be como nombre Ćŗnico para esta letra.1
Representa un sonido consonante obstruyente, bilabial y sonoro.2
Pese a que se mantenga la tradición de escribir "B" y "V", desde el siglo XV estas letras carecen de distinción alguna en espaƱol normativo, ambas se pronuncian con un fonema bilabial /b/; el fenómeno se conoce como betacismo. Para saber mĆ”s sobre la confusión histórica de estas grafĆas, vĆ©ase V.
En algunos dialectos del espaƱol, particularmente en AmĆ©rica Latina, la /b/ intervocĆ”lica se pronuncia labiodental [v] cuando hay Ć©nfasis. SegĆŗn lo dicho, en una exclamación como "¡debĆ haberte dicho que vinieras!" puede haber una articulación "v" tanto para las dos "b" como para la "v" ortogrĆ”ficas. Esta labiodentalización de "b" y "v" ortogrĆ”ficas no es ningĆŗn arcaĆsmo fonĆ©tico ni responde a la antigua tradición distinguidora del espaƱol preclĆ”sico, sino una realización alofónica del fonema /b/.
En AndalucĆa la fricativización de las grafĆas "v" y "b" suele ocurrir en los enlaces cuando se aspira la /-s/ final de la palabra anterior ante "b" y "v" ortogrĆ”ficas: "es valiente" suele articularse [ĖÉ Ī²aĖljÉnte] o incluso con [Éø] sorda en algunas zonas, [ĖÉ ÉøaĖljÉnte]. Este fenómeno es similar al que sufren /d, g/ en las mismas posiciones.
En estonio, islandĆ©s, y en el pinyin chino, la 'b' no denota una vocal consonante, sino que representa una /p/ sorda que contrasta con ya sea una geminada /pp/ (en estonio) o una /pʰ/ aspirada (en chino, danĆ©s e islandĆ©s), representada por 'p'. En Idioma fiyiano, la 'b' representa un /mb/ prenasal; mientras que en zulĆŗ y en xhosa representa una /É/ implosiva, en contraste al dĆgrafo "bh" que representa al sonido /b/.
El Idioma finĆ©s usa la "b" sólo como prĆ©stamo lingüĆstico.
Se escriben con b:3
nota: TambiƩn para codificaciones basadas en ASCII, incluyendo DOS, Windows, ISO-8859 y las familias de codificaciones de Macintosh.
Real Academia EspaƱola, ed. (2010). «Un solo nombre para cada letra». Consultado el 20 de diciembre de 2014.
OrtografĆa de la lengua espaƱola, 2010, p. 56.
Representa un sonido consonante obstruyente, bilabial y sonoro.2
Historia
La letra B probablemente se tomó del pictograma de una casa en los jeroglĆficos egipcios, que corresponde a su planta esquemĆ”tica. En alfabeto proto-semĆtico y en hebreo era la primera letra de la palabra bayit, que significaba casa, de donde proviene la forma primitiva, que originó la β del alfabeto griego y la B del alfabeto latino o romano.JeroglĆfico egipcio (casa) pr |
Proto-SemĆtico (casa) |
Fenicio Beth |
Griego Beta |
Etrusco B |
LatĆn B |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Uso
Representaciones grƔficas
La "B" mayúscula representa:- En el sistema de notación musical anglosajón: a la nota musical Si.
- El sĆmbolo quĆmico del Boro.
- En informÔtica: a la unidad de información, el Byte.
- En varios paĆses: a una nota calificativa dentro de un sistema de calificación basado en letras que van de la "A" a la "F", y en la que "B" es la segunda mejor nota posible.
- En acĆŗstica, electricidad, telecomunicaciones y otras especialidades: a la unidad Belio.
- En el Alfabeto FonƩtico Internacional, una oclusiva bilabial sonora.
- En el idioma Braile inglƩs (grado 2): a la palabra "pero", que en inglƩs es but, cuando esta va sola.
- A la unidad de superficie equivalente a 10-28 m², el barn.
- En los paĆses angloparlante: representa una nota que es un semitono mayor que la nota "B", de los PaĆses Nórdicos de Europa Continental.
Uso fonƩtico
En espaƱol
En el espaƱol, asĆ como en la mayorĆa de los idiomas que usan el alfabeto latino y el Alfabeto FonĆ©tico Internacional, la "b" indica un sonido Oclusivo bilabial sonoro, representado por /b/.Pese a que se mantenga la tradición de escribir "B" y "V", desde el siglo XV estas letras carecen de distinción alguna en espaƱol normativo, ambas se pronuncian con un fonema bilabial /b/; el fenómeno se conoce como betacismo. Para saber mĆ”s sobre la confusión histórica de estas grafĆas, vĆ©ase V.
En algunos dialectos del espaƱol, particularmente en AmĆ©rica Latina, la /b/ intervocĆ”lica se pronuncia labiodental [v] cuando hay Ć©nfasis. SegĆŗn lo dicho, en una exclamación como "¡debĆ haberte dicho que vinieras!" puede haber una articulación "v" tanto para las dos "b" como para la "v" ortogrĆ”ficas. Esta labiodentalización de "b" y "v" ortogrĆ”ficas no es ningĆŗn arcaĆsmo fonĆ©tico ni responde a la antigua tradición distinguidora del espaƱol preclĆ”sico, sino una realización alofónica del fonema /b/.
En AndalucĆa la fricativización de las grafĆas "v" y "b" suele ocurrir en los enlaces cuando se aspira la /-s/ final de la palabra anterior ante "b" y "v" ortogrĆ”ficas: "es valiente" suele articularse [ĖÉ Ī²aĖljÉnte] o incluso con [Éø] sorda en algunas zonas, [ĖÉ ÉøaĖljÉnte]. Este fenómeno es similar al que sufren /d, g/ en las mismas posiciones.
En otros idiomas
En InglĆ©s, al igual que en espaƱol, denota un sonido oclusivo bilabial sonoro, pero se pronuncia mĆ”s fuerte que en el espaƱol. Algunas veces es muda: en la mayorĆa de los casos porque la palabra se deriva de viejas palabras monosilĆ”bicas con la "b" final siendo precedida por una "m", como en lamb (cordero) o bomb (bomba); otras pocas veces se debe a una escritura etimológica que hace a la palabra mĆ”s parecida a su origen en LatĆn, como en debt (deuda) o doubt (duda).En estonio, islandĆ©s, y en el pinyin chino, la 'b' no denota una vocal consonante, sino que representa una /p/ sorda que contrasta con ya sea una geminada /pp/ (en estonio) o una /pʰ/ aspirada (en chino, danĆ©s e islandĆ©s), representada por 'p'. En Idioma fiyiano, la 'b' representa un /mb/ prenasal; mientras que en zulĆŗ y en xhosa representa una /É/ implosiva, en contraste al dĆgrafo "bh" que representa al sonido /b/.
El Idioma finĆ©s usa la "b" sólo como prĆ©stamo lingüĆstico.
Reglas para su uso ortogrƔfico
Debido a su igual pronunciación, las letras "v" y "b" suelen ser motivo de confusión y de errores ortogrÔficos al momento de escribir una palabra con este sonido. Es por ello que en el idioma español, existen reglas para el correcto uso ortogrÔfico de ambas letras.Se escriben con b:3
- Las palabras en las que "b" va seguida de cualquier consonante:
- SĆlabas con bl: temblar, bledo, tablilla, bloque, blusa.
- SĆlabas con br: abrasión, hebreo, abrir, brote, abrumar.
- Palabras con bs, bj, bv, bd y bt: objeto, obvio, observar, súbdito, obtener, abdominal, obstÔculo, subvención.
- Los prefijos:
- bene, bien (bien): benefactor, bienhechor, benemƩrito, bienaventurado.
- bi, bis, o biz (dos, doble): bisagra, bisiesto, bisĆlaba.
- bibl (libro): biblia, bibliografĆa, biblioteca.
- bio (vida): biofĆsica, biografĆa, biotecnologĆa.
- sub (debajo): submarino, subteniente, subterrƔneo.
- Las palabras que empiezan con al, ar, excepto: Ćlvaro, alveolo, arvejo, arverja, alverjaque y sus derivados: Ćlvarez, arvejón. Ejemplos: arbusto, alboroto, Ć”rbitro, alborada.
- Las palabras en las que "b" va seguido de "u", en especial las que comienzan con bu, bur y bus, excepto: vuelta, vuelco, vuestro, vulcanizar, vulgo, vulnerar, pÔrvulo. Ejemplos: burdel, búsqueda, búfalo, abusar.
- Las palabras terminadas en ble, bil, bilidad, bundo y bunda, excepto: civil, móvil y sus compuestos y derivados:movilidad, civilizada, movimiento. Ejemplos: hÔbil - habilidad, admirable, soluble - solubilidad, moribundo, meditabunda.
- Todas las formas de los verbos terminados en ber, bir y buir, excepto: absolver, atrever, entrever, hervir, precaver, servir, ver, vivir y sus compuestos y derivados: servidor, hervidero, convivir, vivienda. Ejemplos: cohibir, retribuir, beber, deber, sorber, haber.
- Las palabras terminadas en aba, abais, Ć”bamos, aban y abas del pretĆ©rito imperfecto del indicativo de los verbos terminados en ar, mĆ”s el del verbo ir: iba, Ćbamos, iban. Ejemplos: andaba (andar), caminĆ”bamos (caminar), soƱabas (soƱar).
- Todas las compuestas y derivadas de voces que se escriben con "b": embolsar, boquiabierto, innoble, contrabando, embaucar.
TipografĆa
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
En letra gótica | En caligrafĆa uncial | B Romana Moderna | B ItĆ”lica Moderna | B Letra Moderna |
Letras y caracteres relacionados
- Ī, β: la letra griega Beta.
- Š, в: la letra cirĆlica Ve.
- Š, б: la letra cirĆlica Be.
- ŠŖ, Ń: la letra cirĆlica Jer o Er, tambiĆ©n llamada Yer posterior.
- Ь, Ń: la letra cirĆlica Yer anterior.
- įŗ, Ć: la letra alemana Eszett.
- × : la letra hebrea Bet.
- š¤ :La letra fenicia Bet.
- ␢: U+2422 ␢: Espacio en blanco.
- ♭: sĆmbolo musical bemol.
Códigos en computación
Caracter | B | b | ||
---|---|---|---|---|
Nombre Unicode | LETRA LATINA B MAYĆSCULA | LETRA LATINA B MINĆSCULA | ||
Codificación | decimal | hexadecimal | decimal | hexadecimal |
Unicode | 66 | U+0042 | 98 | U+0062 |
UTF-8 | 66 | 42 | 98 | 62 |
Referencia de caracter numƩrico | B | B | b | b |
familia EBCDIC | 194 | C2 | 130 | 82 |
ASCII nota | 66 | 42 | 98 | 62 |
Representaciones alternativas
En alfabeto fonĆ©tico aeronĆ”utico se le asigna la palabra Bravo. En código Morse es:— •••
VƩase tambiƩn
Referencias
- Grupo Editorial OcĆ©ano (1998). «OrtografĆa de las letras dudosas: Uso de b». En Vidal, JosĆ© A. OcĆ©ano: OrtografĆa PrĆ”ctica. Milanesat, 21-23. Edificio OcĆ©ano. 08017 Barcelona (EspaƱa): OcĆ©ano Grupo Editorial. pp. 10–13. ISBN 8449402662.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre B.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre b.
- Diccionariosdigitales: letra B
Anterior: A |
Alfabeto latino B |
Siguiente: C |
Anterior: - |
Consonantes B |
Siguiente: C |
Participar en la conversación