Te invito a visitar mi nueva biblioteca didƔctica en wordpress donde cuenta con exelente informacion educativa para que sigas ampliando tus conocimienots. Ir

Ch

Ch es un dƭgrafo del alfabeto latino utilizado en varios idiomas para representar diversos sonidos, cuyo nombre es femenino, (la che, plural las ches). En espaƱol, representa una consonante africada postalveolar sorda, y fue considerada la cuarta letra y tercera consonante del alfabeto espaƱol entre 17541 y 2010.
Es la segunda letra del alfabeto mixteco2 y el alfabeto quechua, la tercera del alfabeto guaranĆ­ y la cuarta del alfabeto chamorro y el alfabeto chabacano, y el sexto del alfabeto choctaw. En otros idiomas este sonido se escribe como una sola letra, como la č del checo. Antes de 1815, se usaba tambiĆ©n en unos vocablos de orĆ­gen griega y hebrea para representar [k].

Historia

Su origen se remonta al uso que hacĆ­an los latinos en las traducciones griegas de la letra Χ χ cuyo sonido no existĆ­a en latĆ­n: v.g. Christo, etc. El valor fonĆ©tico original era [kʰ]. El uso de ch para representar [t∫] se originó en Medioevo en el viejo francĆ©s.
En la Ortografía de la lengua española de 1754 comenzó a considerÔrsele como una letra del alfabeto español y partir de la publicación de la cuarta edición del Diccionario de la lengua española en 1803,3 el dígrafo ch tuvo un apartado propio en esa obra debido a su valor fonético exclusivo.4 Durante el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación de varios organismos, se acordó reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que el alfabeto latino bÔsico les asigna, aunque todavía seguían formando parte del alfabeto.5 Con la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, tanto la ch como la ll dejaron de considerarse letras individuales, y el alfabeto español ya no las incluye mÔs. Esto no supone, de ninguna manera, que desaparezcan de la escritura: simplemente, dejan de contarse entre las letras del abecedario.6

Uso fonĆ©tico 

En el estƔndar fonƩtico de EspaƱa, y de buena parte de AmƩrica, la ch representa una consonante africada prepalatal sorda.

En EspaƱa y AmĆ©rica existen otras realizaciones para ch que podemos resumir del modo siguiente: una realización fricativa [∫] como la ch francesa o portuguesa, una africada dĆ©bil casi alveolar de tipo [ts] y otra africada palatal con fase fricativa muy dĆ©bil que suena algo asĆ­ como [t] seguida de una [j] muy breve. La variante fricativa, [∫], se produce principalmente en posición intervocĆ”lica ("leche", "muchacho") y es tĆ­pica de muchas zonas de AndalucĆ­a y tambiĆ©n de zonas de la ribera caribeƱa (partes de Cuba, RepĆŗblica Dominicana, Puerto Rico y PanamĆ”), ademĆ”s del noroeste de MĆ©xico (Chihuahua,Sonora, Sinaloa, Baja California). La realización [tj], se articula con una [t] alveolar seguida de un elemento palatal muy breve, la oclusión se produce en la zona predorsal, con la lengua casi plana y la punta descansando en los incisivos inferiores, Ć©sta es la variante tĆ­pica de las Islas Canarias y tambiĆ©n, al menos, de algunos hablantes de la RepĆŗblica Dominicana, de Colombia y Puerto Rico. La otra variante comentada es una africada dĆ©bil, donde el punto de articulación es mĆ”s alveolar que palatal, dando un efecto acĆŗstico de tipo [ts]. Esta realización [ts] se oye de forma ocasional en EspaƱa alternando con la variante prepalatal. En Chile la realización fricativa [∫] suele ser asociada a estratos sociales bajos y a la falta de educación; debido a esto en este paĆ­s se recurre a veces a la ultracorrección, pronunciando la ch como [tch].

En otros idiomas

El dĆ­grafo ch representa sonidos diferentes en cada idioma. Se considera una letra separada en los idiomas bretón (donde representa [∫], una consonante fricativa prepalatal sorda), galĆ©s, checo y eslovaco (donde representa [x], una consonante fricativa velar sorda). No se considera una letra separada en los idiomas inglĆ©s ([t∫], [k], [∫]), francĆ©s ([∫], [k]), alemĆ”n ([x], [Ƨ], [k]), italiano ([k] antes de e, i, como el dĆ­grafo qu espaƱol), portuguĆ©s ([∫]), neerlandĆ©s ([x]), sueco ([ɧ], [ɕ]; [k] o mudo en la conjunción och) y vietnamita ([c] en inicio, [k̟] en fin de sĆ­laba). El sistema pinyin de la representación fonĆ©tica del chino usa el dĆ­grafo ch para representar el sonido [tʂʰ].

Notas y referencias


  • Real Academia EspaƱola y Asociación de Academias de la Lengua EspaƱola, OrtografĆ­a de la lengua espaƱola (2010), tapa rĆŗstica, primera edición impresa en MĆ©xico, Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V., bajo el sello editorial ESPASA M.R., MĆ©xico D.F., marzo de 2011, pĆ”ginas 64 y 65.
    Desde la segunda edición de la ortografía académica, publicada en 1754, venían considerÔndose letras del abecedario español los dígrafos ch y ll (con los nombres respectivos de che y elle), seguramente porque cada uno de ellos se usaba para representar de forma exclusiva y unívoca un fonema del español (antes que la extensión del yeísmo alcanzara los niveles actuales y diera lugar a que hoy el dígrafo ll represente dos fonemas distintos, según que el hablante sea o no yeísta). Es cierto que se diferenciaban en esto de los demÔs dígrafos, que nunca han representado en exclusiva sus respectivos fonemas: el fonema /g/ lo representa también la letra g ante a, o, u (gato, goma, gula); el fonema /k/ se escribe ademÔs con c ante a, o, u y con k (cama, cola, cuento, kilo, Irak); y el fonema /rr/ se representa con r en posición inicial de palabra o detrÔs de consonante con la que no forma sílaba (rama, alrededor, enredo).
    Sin embargo, este argumento no es vÔlido desde la moderna consideración de las letras o grafemas como las unidades mínimas distintivas del sistema grÔfico, con independencia de que representen o no por sí solas una unidad del sistema fonológico. Por lo tanto, a partir de este momento, los dígrafos ch y ll dejan de ser considerados letras del abecedario español, lo cual no significa, naturalmente, que desaparezcan de su sistema grÔfico; es decir, estas combinaciones seguirÔn utilizÔndose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas. El cambio consiste, simplemente, en reducir el alfabeto a sus componentes bÔsicos, ya que los dígrafos no son sino combinaciones de dos letras, ya incluidas de manera individual en el inventario. Con ello, el español se asimila al resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se consideran letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones de grafemas para representar algunos de sus fonemas.

  • El Alfabeto PrĆ”ctico del Idioma Mixteco en: Diccionario TemĆ”tico CIESAS. Consultado el 31-10-1991.

  • Ch, en el Diccionario de la lengua espaƱola de la Real Academia EspaƱola

  • Real Academia EspaƱola y Asociación de Academias de la Lengua EspaƱola, OrtografĆ­a de la lengua espaƱola (2010), tapa rĆŗstica, primera edición impresa en MĆ©xico, Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V., bajo el sello editorial ESPASA M.R., MĆ©xico D.F., marzo de 2011, pĆ”gina 65, "Información adicional".
    Debido a su anterior consideración de letras del abecedario, los dígrafos ch y ll tuvieron un apartado propio en el diccionario académico desde su cuarta edición (1803) hasta la vigesimoprimera (1992), de modo que las palabras que comenzaban por esos dígrafos o los contenían se ordenaban alfabéticamente aparte, es decir, después de completarse la serie de palabras con c y l. En el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en Madrid en 1994, sin dejar de considerar aún los dígrafos ch y ll como letras del abecedario, se acordó no tenerlos en cuenta como signos independientes a la hora de ordenar alfabéticamente las palabras del diccionario. Así, en la vigesimosegunda edición del DRAE (2001), primera publicada con posterioridad a dicho congreso, las palabras que incluían esos dígrafos ya se alfabetizaron en el lugar que les correspondía dentro de la c y de la l, respectivamente.

  • Diccionario panhispĆ”nico de dudas, Santillana Ediciones Generales, ISBN 958-704-368-5, pĆ”g. 5-6

    1. Real Academia EspaƱola, ed. (2010). «Exclusión de los dĆ­grafos ch y ll del abecedario».

    Enlaces externos

    Soy una persona que me encanta la tecnologƭa para sacar el mejor provecho en todas las Ɣreas del conocimiento y la vida prƔctica.
    Mi Biblioteca... Bienvenido a whatsapp chat
    Hola, En que podemos ayudarte?
    Escriba aquĆ­...