Te invito a visitar mi nueva biblioteca didƔctica en wordpress donde cuenta con exelente informacion educativa para que sigas ampliando tus conocimienots. Ir

G

La G es la sƩptima letra y la quinta consonante del alfabeto espaƱol y del alfabeto latino bƔsico. Su nombre en espaƱol es femenino: la ge, y su plural ges.
En espaƱol representa un sonido consonante oclusiva, velar y sonoro.

Historia

Corresponde a la letra G del alfabeto latino o romano. Se deriva de la C, que entre los etruscos se usaba indistintamente para representar los fonemas /c/ y /g/. Sin embargo, en latín, la diferencia entre los dos sonidos era importante, porque ayudaba a desambiguar ciertas palabras. Probablemente evolucionó del grafema protosemítico que originó el gimel fenicio y la gamma griega.
En el siglo III a. C., el liberto Espurio Carvilio —quien fuera esclavo del cónsul Espurio Carvilio Ruga— decidió agregar un pequeƱo rasgo a la C para producir una letra nueva y representar asĆ­ el fonema velar oclusivo sonoro como distinto del velar oclusivo sordo.
Proto-SemĆ­tico Fenicio
Gimel
Griego
Gamma
Etrusco
C
LatĆ­n
G
Proto-semiticG-01.png PhoenicianG-01.png Gamma uc lc.svg EtruscanC-01.svg RomanG-01.png

Uso

La "G" en el símbolo masónico mÔs conocido.

GrƔfico

La "G" mayĆŗscula representa:
La "g" minĆŗscula representa:

FonƩtico

En espaƱol
La "g" representa dos sonidos:
  • Una oclusiva velar sonora (/g/): cuando forma las sĆ­labas "ga" /ga/, "gue" /ge/, "gui" /gi/, "go" /go/, "gu" /gu/, "gua" /gua/, güe /gue/ y güi /gui/; pues no existe la sĆ­laba "guo". Como se pudo observar, para combinar este sonido con el de las vocales "e" e "i", se necesita anteponer una "u" y formar los dĆ­grafos "ue" y "ui", y ademĆ”s se debe escribir una diĆ©resis sobre la "u" si se quiere que esta suene.
  • Una fricativa velar sorda (/x/): que es el mismo sonido que tiene la letra "j", y vendrĆ­a a ser la variante suave de la 'g' en espaƱol. Se da cuando la "g" se antepone a las vocales "e" e "i", de modo que las partĆ­culas "gi" y "ge" suenan igual que "je" y "ji". Ejemplo: girar /xi'ɾaɾ/ y jirafa /xi'ɾafa/, gente /'xeŋte/ y tejer /te'xeɾ/.
En las demƔs lenguas romances
En la lenguas romances la 'g' tiene un sonido principalmente suave cuando antecede a las vocales "e" e "i", o la "y"; y un sonido fuerte (/g/) en los demÔs casos; mientras que en las lenguas que no son de origen romance, típicamente se usa la 'g' para representar el sonido /g/ sin importar su posición.
Este sonido suave varĆ­a en las distintas lenguas romances: (/Ź’/ en francĆ©s y portuguĆ©s, [(d)Ź‘] en catalĆ”n, y /d͡Ź’/ en italiano y rumano. En todas las lenguas romances, menos en italiano y rumano, la 'g' tiene el mismo sonido que la 'j'. En estas dos, se usa el dĆ­grafo "gh" para representar el sonido /g/ antes de alguna vocal anterior, donde de otra manera, sonarĆ­a como una "g suave".
En italiano y francĆ©s, "gn" representa un palatal nasal /ɲ/. en italiano, el trĆ­grafo "gli", representa un aproximante palatal lateral (/ŹŽ/) cuando aparece antes de una vocal; mismo sonido que toma el dĆ­grafo "gl" en el artĆ­culo y pronombre gli /ŹŽi/.
En inglƩs
1. La "g" tiene los siguientes sonidos cuando aparece sola:
2. Y tiene distintos sonidos cuando se une a otras letra para formar dĆ­grafos:
El dĆ­grafo "dg" representa:
  • Una Africada postalveolar sonora (/dŹ’/) como en bridge /bɹɪdŹ’/ ("puente") or judge /dŹ’ŹŒdŹ’/ ("juez").
El dĆ­grafo "ng" representa:
  • Una nasal velar (/ŋ/), como en ring /ɹɪŋ/ ("anillo") sing /sÉŖÅ‹/ ("cantar");
  • Un grupo consonĆ”ntico donde se combinan los sonidos /ŋ/ y /g/, como en jungle /ˈdŹ’ŹŒÅ‹gl/ ("selva") y finger /ˈfÉŖÅ‹gəʳ/ ("dedo").
El dƭgrafo "gh" representa una variedad usos fonƩticos que incluyen:
  • Una fricativa labiodental sorda (/f/) como en enough /ɪˈnʌf/ ("suficiente");
  • /É”/, en prĆ©stamos lingüístico como spaghetti /spÉ™ĖˆgetÉŖ/;
  • Un indicador de que una letra tiene una larga pronunciación, como en sigh /saÉŖ/ ("vista") y night /naÉŖt/ ("noche");
  • O puede ser muda, como en eight /eÉŖt/ ("ocho") o plough /plaʊ/ ("arar").
El dĆ­grafo "gn" representa:
  • /nj/, comĆŗn en prĆ©stamos lingüísticos como lasagna /lÉ™ĖˆzƦnjə/ ("lasaƱa").
  • Ya sea al inicio o al final, simplemente una /n/, volviendo muda a al "g", como en gnome /nÉ™ŹŠm/ ("nomo") o sign /saÉŖn/ "seƱal".
Hay muchas palabras en inglés que, aunque no son de origen romance, presentan fonéticamente una 'g' suave cuando la "g" estÔ antes de "e" o "i", como en get /get/ ("obtener") o gift /gɪft/ ("regalo"), y otras cuando estÔ antes de "a", como margarine ("margarina").
En otros idiomas
Entre las lenguas europeas, el idioma neerlandĆ©s es el Ćŗnico que no tiene el sonido /É”/ en sus palabras nativas, en lugar de ello, la "g" representa una fricativa velar sonora /É£/, aunque en muchos dialectos neerlandeses se pronuncia como una fricativa velar sorda /x/ (el sonido de la "j" en espaƱol), y en los dialectos del sur puede ser palatilizada a una fricativa palatal sonora /Ź/ (el sonido de la 'y' en "mayo"). Sin embargo, la 'g' al final de la palabra es siempre muda en todos los dialectos, incluyendo el neerlandĆ©s estĆ”ndar y el neerlandĆ©s belga estĆ”ndar.
El idioma feroés usa la 'g' para representar los sonidos /dʒ/ y /ɔ/, y también la usa para inidicar una semivocal.
En el Idioma maorĆ­, la 'g' se usa en el dĆ­grafo "ng", que al igual que en el inglĆ©s, representa el sonido velar nasal /ŋ/, que es el sonido de la 'n' en "santo".
En las ortografías del checo y el eslovaco, la 'g' es usaba para representar el sonido /j/, mientras que /ɔ/ era representado por "ǧ" (una 'g' con carón).

Reglas para su uso ortogrƔfico

El hecho de que la "g" y la "j" tengan el mismo sonido cuando estÔn antes de la "e" o la "i", hace que haya confusión y errores de ortografía al momento de escribir palabras con este sonido, es por ello que para ambas letras existen normas para su correcto uso ortogrÔfico.
Se escriben con g:2
  • Todas las palabras que empiezan con:
    • germ: germen, germanofilia, germano.
    • in, salvo injerto, injección y sus derivados: ingenio, ingerir, ingenuo.
    • La raĆ­z latina legi, que significa "ley": legĆ­timo, legislativo, legislar.
    • El prefijo de origen griego geron, que significa "viejo": gerontocracia, geriatrĆ­a. 3
  • Las palabras que contienen la partĆ­cula:
    • gest: gestionar, ingestión, gestación, congestión.
    • gen: vigente, tangente, aborigen, gĆ©nero, margen, homogĆ©neo. Excepto avejentar, jengibre, berenjena, Jenaro, Jenofonte, comejĆ©n, ajeno, enajenar, ajenjo, jejĆ©n, ojĆ©n; y las formas de los verbos que en infinitivo tiene "j": dejen (dejar), tejen (tejer), lijen (lijar), bajen (bajar).
    • ges: gesto, gestión, congestión, ingestión. Excepto: majestad y sus compuestos y derivados (majestuosidad, majestuosamente).
  • Los verbos terminados en ger, gir, giar e igerar, asĆ­ como sus derivados: proteger, afligir, presagiar, morigerar. Excepto: crujir, tejer, mejer, anejir, brujir, grujir, desquijerar y sus compuestos y derivados.
En las formas verbales de los verbos terminados en ger y gir, se sustituye la g por la j cuando precede a las vocales a y o: protejo, aflijamos, recoja, exijan.
  • Las palabras que tienen como prefijo o sufijo a la raĆ­z griega:3
    • geo, que significa "tierra": geoquĆ­mica, geodesia, epigeo, perigeo.
    • gine, que significa "mujer": vagina, poliginia, misoginia, ginofobia.
    • genea/geno , que significa "nacimiento, origen o linaje": criógeno, endrógeno, bacterĆ­geno, genealogĆ­a.
  • Los sufijos:
    • logĆ­a, que significa "ciencia o tratado": astrologĆ­a, genealogĆ­a, farmacologĆ­a, mineralogĆ­a.
    • gogĆ­a, que significa "conducir": andragogĆ­a, psicopedagogĆ­a, hidragogĆ­a.
    • algia, que significa "dolor o pesar": nostalgia, mialgia, otalgia, enteralgia.
    • fagia, que significa "comer": onicofagia, disfagia, antropofagia.
  • Las palabras que terminan en: (con sus femeninos correspondientes)
Variantes tipogrÔficas de la "g de caja baja", o 'g' minúscula:
  • La primera tiene un ojal cerrado (formado por la cola), un cuello que une el anillo o la cabeza con dicho ojal y una oreja (que es el trazo que sale de la cabeza).
  • La segunda tiene una cola que forma un ojal o contrapunzón abierto.
  • gĆ©lico: evangĆ©lico.
  • gĆ©tico: energĆ©tico, apologĆ©tica.
  • gia: magia, arrugia.
  • gible: inteligible, legible.
  • giĆ©nico: higiĆ©nico.
  • ginal: original, vaginal.
  • ginario: originario, imaginario.
  • gĆ­neo: virgĆ­neo, origĆ­neo.
  • ginia: misoginia, Virginia.
  • ginoso: caliginoso, ferruginoso, vertiginoso.
  • ginoso: cartilaginoso, oleaginoso .
  • gio: litigio, ergio.
  • gión: legión, religión.
  • gional: regional.
  • gionario: legionario, correligionario.
  • gioso: contagioso, religiosa.
  • gioso: prodigioso, religioso.
  • gĆ­rico: panegĆ­rico, espagĆ­rico.
  • gismo: silogismo, neologismo.
  • Ć­gena: indĆ­gena, alienĆ­gena.
  • Ć­geno: oxĆ­geno, antĆ­geno.
  • logĆ­a (estudio, tratado): ecologĆ­a, astrologĆ­a
  • ógico: lógica, oncológico.
  • urgia: metalurgia, siderurgia.
  • Asimismo se escribe "g" antes de "m" y "n" en una palabra:
segmento, fragmento, pragmÔtico, cognitivo, agnóstico, ignominia, pigmento, maligno.

Letras y caracteres relacionados

  • Ĝ ĝ : G con acento circunflejo, del idioma esperanto.
  • Ğ ğ : Una "g dulce" o "g breve" en el idioma turco.
  • ʔ É£ : La letra latina Gamma.
  • Ȝ ȝ : La letra latina Yogh.
  • Ī“ γ : La letra griega Gamma.
  • Š“ г : La letra cirĆ­lica gamma.
  • Ѓ ѓ : La letra cirĆ­lica gje.
  • Ņ’ Ņ“ : La letra cirĆ­lica Ghayn.
  • ź½ : La g insular de la la lingüística irlandesa.

Códigos en computación

CarƔcter B b
Nombre Unicode LETRA LATINA B MAYÚSCULA LETRA LATINA B MINÚSCULA
Codificación decimal hexadecimal decimal hexadecimal
Unicode 71 U+0047 103 U+0067
UTF-8 71 47 103 67
Referencia de caracter numƩrico G G g g
familia EBCDIC 199 C7 135 87
ASCII nota 71 47 103 67
nota: TambiƩn para codificaciones basadas en ASCII, incluyendo DOS, Windows, ISO-8859 y las familias de codificaciones de Macintosh.

Representaciones alternativas

Código Morse.
MenĆŗ
0:00
La "G" en Código Morse


En alfabeto fonĆ©tico aeronĆ”utico se le asigna la palabra Golf. En código Morse es: — — •

En otros idiomas

Referencias


  • OrtografĆ­a de la lengua espaƱola, 2010, p. 56.

  • Grupo Editorial OcĆ©ano (1998). «OrtografĆ­a de las letras dudosas: Uso de g». En Vidal, JosĆ© A. OcĆ©ano: OrtografĆ­a PrĆ”ctica. Milanesat, 21-23. Edificio OcĆ©ano. 08017 Barcelona (EspaƱa): OcĆ©ano Grupo Editorial. pp. 24–27. ISBN 8449402662.

    1. «raĆ­ces Griegas: RAƍCES». Consultado el 12 de octubre de 2013.

    Enlaces externos

    Soy una persona que me encanta la tecnologƭa para sacar el mejor provecho en todas las Ɣreas del conocimiento y la vida prƔctica.
    Mi Biblioteca... Bienvenido a whatsapp chat
    Hola, En que podemos ayudarte?
    Escriba aquĆ­...