Te invito a visitar mi nueva biblioteca didƔctica en wordpress donde cuenta con exelente informacion educativa para que sigas ampliando tus conocimienots. Ir

Ll

El dƭgrafo Ll fue considerado -entre 17541 y 2010- como la decimocuarta letra del alfabeto espaƱol y su undƩcima consonante, pero ya no lo es. Su nombre es femenino: la elle o doble ele, plural elles.
En aragonĆ©s, asturiano, aimara, espaƱol medieval, catalĆ”n, euskera, gallego y quechua, representa tradicionalmente un fonema lateral palatal (AFI /ŹŽ/). Actualmente, por causa del yeĆ­smo en la mayorĆ­a de dialectos del espaƱol el dĆ­grafo < ll > representa un fonema no lateral (palatal o postalveolar, segĆŗn el bloque dialectal).

Historia

En la Ortografía de la lengua española de 1754 comenzó a considerÔrsele como una letra del alfabeto español y partir de la publicación de la cuarta edición del Diccionario de la lengua española en 1803,2 el dígrafo ll tuvo un apartado propio en esa obra debido a su valor fonético exclusivo.3 Durante el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación de varios organismos, se acordó reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que el alfabeto latino bÔsico les asigna, aunque todavía seguían formando parte del alfabeto.4 Con la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, tanto la ch como la ll dejaron de considerarse letras individuales, y el alfabeto español ya no las incluye mÔs. Esto no supone, de ninguna manera, que desaparezcan de la escritura: simplemente, dejan de contarse entre las letras del abecedario.5

Pronunciación

Valla; calle; Llivia; llorar; lluvia
MenĆŗ
0:00
Ɓreas yeƭstas y distinguidoras en el dominio del espaƱol.
En la actualidad, en buena parte de España y de América, el fonema lateral palatal representado originalmente por este dígrafo se ha perdido y ha convergido con el fonema palatal central representado por la consonante Y. Este cambio fonológico se denomina yeísmo, y ha avanzado notablemente en España en las últimas décadas entre las generaciones mÔs jóvenes debido a la influencia de la radio y la televisión (emitidas principalmente desde Madrid, que es un Ôrea históricamente yeísta).
DifĆ­cilmente puede afirmarse que el yeĆ­smo sea, bien en origen o en la actualidad, un andalucismo fonĆ©tico. En ambos lados del AtlĆ”ntico el yeĆ­smo continĆŗa propagĆ”ndose en la actualidad sin que podamos establecer una relación directa de la innovación en EspaƱa y AmĆ©rica. Muy seguramente el yeĆ­smo ha surgido de forma espontĆ”nea en muchas zonas del espaƱol debido al escaso papel fonológico del fonema /ŹŽ/.
En España la pronunciación tradicional como lateral palatal ha quedado así relegada hoy casi por completo a las generaciones mÔs mayores y a Ôreas rurales principalmente de Castilla, Cataluña, Valencia, Navarra, País Vasco, Aragón, Murcia y Extremadura. Pese a la creencia de que toda Andalucía es yeísta aún quedan restos de distinción en las cercanías de Sevilla, norte de Huelva y zonas de la Serranía de Ronda (provincia de MÔlaga).
En AmĆ©rica los paĆ­ses que mejor conservan la distinción de /ŹŽ/ y /Ź̞/ son Bolivia y Paraguay. AntaƱo la distinción estaba muy viva en las tierras altas de PerĆŗ, Ecuador, Colombia y zonas del norte de Argentina, hoy en dĆ­a tan sólo observamos restos de /ŹŽ/ en estas regiones, entre sus hablantes mayores. En estas zonas de AmĆ©rica latina podemos constatar que la mejor conservación de la palatal lateral se ha debido a la influencia de otras lenguas que articulan el fonema /ŹŽ/ como en el caso del quechua y el aymara. En EspaƱa tambiĆ©n es notorio el influjo del catalĆ”n y el euskera en la mejor conservación de la palatal lateral.
Por ejemplo, en catalĆ”n, como se acaba de apuntar, la pronunciación como lateral palatal se mantiene con vigor, pues en el catalĆ”n central el yeĆ­smo estĆ” socialmente estigmatizado.[cita requerida] El catalĆ”n distingue ademĆ”s a la Ll de la ele larga o geminada (IPA /lː/), que se representa como L·l (con un punto entre ambas eles), p.ej. col·legi, paral·lel.
Así como el contacto con algunas lenguas favorece la conservación de la palatal lateral (catalÔn, aymara, quechua), también encontramos el caso contrario: el español exporta el yeísmo a otras lenguas en zonas bilingües. El caso mÔs llamativo es el del gallego, lengua que estÔ generalizando la confusión de Ll e Y pese a que el portugués, la lengua viva mÔs próxima al gallego y desciendente del mismo tronco común que el gallego, no conoce el yeísmo en ninguno de sus dialectos peninsulares.
En la mayor parte de Argentina y en todo Uruguay la "Ll" se pronuncia como una fricativa alveolar sorda [ʃ], el sonido de "sh" en la palabra inglesa shirt (camisa) ó de "ch" en la palabra francesa chemin (camino).
En italiano, Ll representa una ele larga o geminada (ĿL catalana), p.ej. alla, della. Mientras que GLI representa un sonido de lateral palatal (Ll catalana o castellana), que entre vocales se alarga a elle geminada (TLl catalana), p.ej. gli, taglio (en catalÔn se escribirían: "lli", "tatllo").
En albanĆ©s, el dĆ­grafo Ll representa a una lateral coronal velarizada (IPA /É«/), que suena como la caracterĆ­stica L catalana o como la ele dura del ruso. Mientras que L en albanĆ©s representa a una lateral coronal palatalizada (IPA /lʲ/), como la ele suave del ruso y similar a la lateral palatal catalana. AsĆ­ pues, los sonidos que representan L y Ll en albanĆ©s y en catalĆ”n estĆ”n intercambiados: L catalana = Ll albanesa = L dura rusa; Ll catalana ≈ L albanesa = L suave rusa.
En galés, Ll representa a una lateral fricativa (IPA /ɬ/), sonido a mitad de camino entre una sh, una h aspirada y una ele (representado en zulú como HL y en navajo mediante la misma letra que en IPA).

Referencias


  • Real Academia EspaƱola y Asociación de Academias de la Lengua EspaƱola, OrtografĆ­a de la lengua espaƱola (2010), tapa rĆŗstica, primera edición impresa en MĆ©xico, Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V., bajo el sello editorial ESPASA M.R., MĆ©xico D.F., marzo de 2011, pĆ”ginas 64 y 65.
    Desde la segunda edición de la ortografía académica, publicada en 1754, venían considerÔndose letras del abecedario español los dígrafos ch y ll (con los nombres respectivos de che y elle), seguramente porque cada uno de ellos se usaba para representar de forma exclusiva y unívoca un fonema del español (antes que la extensión del yeísmo alcanzara los niveles actuales y diera lugar a que hoy el dígrafo ll represente dos fonemas distintos, según que el hablante sea o no yeísta). Es cierto que se diferenciaban en esto de los demÔs dígrafos, que nunca han representado en exclusiva sus respectivos fonemas: el fonema /g/ lo representa también la letra g ante a, o, u (gato, goma, gula); el fonema /k/ se escribe ademÔs con c ante a, o, u y con k (cama, cola, cuento, kilo, Irak); y el fonema /rr/ se representa con r en posición inicial de palabra o detrÔs de consonante con la que no forma sílaba (rama, alrededor, enredo).
    Sin embargo, este argumento no es vÔlido desde la moderna consideración de las letras o grafemas como las unidades mínimas distintivas del sistema grÔfico, con independencia de que representen o no por sí solas una unidad del sistema fonológico. Por lo tanto, a partir de este momento, los dígrafos ch y ll dejan de ser considerados letras del abecedario español, lo cual no significa, naturalmente, que desaparezcan de su sistema grÔfico; es decir, estas combinaciones seguirÔn utilizÔndose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas. El cambio consiste, simplemente, en reducir el alfabeto a sus componentes bÔsicos, ya que los dígrafos no son sino combinaciones de dos letras, ya incluidas de manera individual en el inventario. Con ello, el español se asimila al resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se consideran letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones de grafemas para representar algunos de sus fonemas.

  • Ll, en el Diccionario de la lengua espaƱola de la Real Academia EspaƱola

  • Real Academia EspaƱola y Asociación de Academias de la Lengua EspaƱola, OrtografĆ­a de la lengua espaƱola (2010), tapa rĆŗstica, primera edición impresa en MĆ©xico, Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V., bajo el sello editorial ESPASA M.R., MĆ©xico D.F., marzo de 2011, pĆ”gina 65, "Información adicional".
    Debido a su anterior consideración de letras del abecedario, los dígrafos ch y ll tuvieron un apartado propio en el diccionario académico desde su cuarta edición (1803) hasta la vigesimoprimera (1992), de modo que las palabras que comenzaban por esos dígrafos o los contenían se ordenaban alfabéticamente aparte, es decir, después de completarse la serie de palabras con c y l. En el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en Madrid en 1994, sin dejar de considerar aún los dígrafos ch y ll como letras del abecedario, se acordó no tenerlos en cuenta como signos independientes a la hora de ordenar alfabéticamente las palabras del diccionario. Así, en la vigesimosegunda edición del DRAE (2001), primera publicada con posterioridad a dicho congreso, las palabras que incluían esos dígrafos ya se alfabetizaron en el lugar que les correspondía dentro de la c y de la l, respectivamente.

  • Diccionario panhispĆ”nico de dudas, Santillana Ediciones Generales, ISBN 958-704-368-5, pĆ”g. 5-6

    1. Real Academia EspaƱola, ed. (2010). «Exclusión de los dĆ­grafos ch y ll del abecedario». Consultado el 20 de diciembre de 2014.

    Enlaces externos

    Soy una persona que me encanta la tecnologƭa para sacar el mejor provecho en todas las Ɣreas del conocimiento y la vida prƔctica.
    Mi Biblioteca... Bienvenido a whatsapp chat
    Hola, En que podemos ayudarte?
    Escriba aquĆ­...