N
La N es la decimocuarta letra y la undƩcima consonante del alfabeto espaƱol y del alfabeto latino bƔsico. Su nombre en espaƱol es femenino: la ene, en plural enes.
En espaƱol representa un sonido consonante sonante, nasal y alveolar.
A pesar de lo dicho anteriormente, en extensas Ć”reas de AmĆ©rica y EspaƱa la -n final e implosiva, no se articula alveolar /n/, sino velar [Å]. Esta articulación es igual a la de la /n/ seguida de consonantes velares, como en "banco". Actualmente la -n se articula velar en casi toda AndalucĆa, Extremadura, León, Asturias y Galicia y se encuentra en expansión en las regiones vecinas (en Murcia y partes de La Mancha por ejemplo). En la AmĆ©rica hispana la -n velar se conoce en toda la cuenca caribeƱa, a saber, AmĆ©rica Central, norte de Colombia, Venezuela y las Antillas (Cuba, Puerto Rico, RepĆŗblica Dominicana). TambiĆ©n suele ser velar la -n en todas las regiones del PacĆfico, desde la costa pacĆfica colombiana hasta Chile. Son tantas las zonas con -n velar en AmĆ©rica latina que resulta mĆ”s fĆ”cil decir las que tienen -n alveolar: casi todo MĆ©xico (excepto alguna zona costera del Caribe), interior de Colombia, casi toda Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina, pese que tambiĆ©n en el cono sur se ha encontrado -n velar. En buena parte de las regiones latinoamericanas la -n velar no es sólo final de palabra (camióÅ, paÅ) como sucede en las zonas de EspaƱa seƱaladas, sino que cualquier -n implosiva se articula velar: cambio ['kaÅbjo], antes ['aÅtes].
En espaƱol representa un sonido consonante sonante, nasal y alveolar.
Historia
Se corresponde con la letra N del alfabeto latino o romano. La letra semĆtica NĆ»n era probablemente la imagen de una serpiente. La n es el origen de la virgulilla (~).JeroglĆfico (Fonograma N) |
JeroglĆfico (serpiente Dy) |
Proto-SemĆtico N |
Fenicio N |
Griego Nu |
Etrusco N |
LatĆn N |
||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Uso fonƩtico
En la norma culta del espaƱol en EspaƱa y AmĆ©rica, la grafĆa N tiene una articulación alveolar nasal, /n/, con la punta de la lengua apoyada en la montaƱa alveolar, justo encima de los incisivos superiores. Esta /n/ suele asimilarse al punto de articulación de la consonante que le sigue; asĆ la /n/ es dental delante de /t/ (antes), velar [Å] delante de /x/, /k/ y /g/ (baÅco, coÅ gente), bilabial [m] delante de /m/ (inmóvil, con matices) o /b/ (han bombardeado).A pesar de lo dicho anteriormente, en extensas Ć”reas de AmĆ©rica y EspaƱa la -n final e implosiva, no se articula alveolar /n/, sino velar [Å]. Esta articulación es igual a la de la /n/ seguida de consonantes velares, como en "banco". Actualmente la -n se articula velar en casi toda AndalucĆa, Extremadura, León, Asturias y Galicia y se encuentra en expansión en las regiones vecinas (en Murcia y partes de La Mancha por ejemplo). En la AmĆ©rica hispana la -n velar se conoce en toda la cuenca caribeƱa, a saber, AmĆ©rica Central, norte de Colombia, Venezuela y las Antillas (Cuba, Puerto Rico, RepĆŗblica Dominicana). TambiĆ©n suele ser velar la -n en todas las regiones del PacĆfico, desde la costa pacĆfica colombiana hasta Chile. Son tantas las zonas con -n velar en AmĆ©rica latina que resulta mĆ”s fĆ”cil decir las que tienen -n alveolar: casi todo MĆ©xico (excepto alguna zona costera del Caribe), interior de Colombia, casi toda Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina, pese que tambiĆ©n en el cono sur se ha encontrado -n velar. En buena parte de las regiones latinoamericanas la -n velar no es sólo final de palabra (camióÅ, paÅ) como sucede en las zonas de EspaƱa seƱaladas, sino que cualquier -n implosiva se articula velar: cambio ['kaÅbjo], antes ['aÅtes].
Representaciones alternativas
En alfabeto fonĆ©tico aeronĆ”utico se le asigna la palabra November (noviembre). En código Morse es:-·
VƩase tambiƩn
Referencias
- OrtografĆa de la lengua espaƱola, 2010, p. 56.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre N.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre n.
Participar en la conversación