R
La R es la decimonovena letra y la decimoquinta consonante del alfabeto espaƱol, y la decimoctava letra del alfabeto latino bĆ”sico. Su nombre en espaƱol es femenino: la erre, en plural erres. La OrtografĆa de 2010 desaconseja llamar ere a la variante simple.1
En espaƱol representa un sonido consonante sonante, oral, vibrante y simple.
En el español regional encontramos diversas variantes a la norma señalada para los fonemas simple /r/ y múltiple /rr/. Para /rr/ encontramos, al menos, dos realizaciones de extensión considerable: la [ɹ] fricativa, la velar-uvular sonora [R] o ensordecida [X]. La variante fricativa [ɹ] tiene cierta semejanza a la /r/ inglesa prevocÔlica en algunos hablantes y en otros se asemeja a una alveolar fricativa sonora del tipo [z].
El origen de esta realización fricativa [ɹ] es algo incierto. Para algunos autores, esta articulación podrĆa estar emparentada con las realizaciones de este tipo que se oyen en el espaƱol del PaĆs Vasco, Navarra, la Rioja y zonas de Aragón. Para otros autores, la pĆ©rdida de la articulación vibrante de /rr/ en el espaƱol de AmĆ©rica se produce por el contacto con las lenguas amerindias (aymara, quechua, etc.).
En lo referente a las realizaciones velares sonoras o sordas, [R] o [X], cabe destacar dos cosas:
La existencia de una /rr/ velar o farĆngea en el portuguĆ©s de Brasil, paĆs con una importante población de origen africano, darĆa cierta base a esta hipótesis. Otra explicación de esta innovación indica que el cambio se produce por motivos estructurales en los dialectos hispĆ”nicos donde el fonema /x/ (el sonido velar de la "jota") tiene una realización farĆngea, [h].
Como en estos dialectos no hay un sonido velar para la grafĆa "j" esto facilita el trĆ”nsito de /rr/ hasta la zona velar, [x], mientras que allĆ donde se mantiene la articulación velar de /x/ es imposible que /rr/ pueda velarizarse, puesto que en ese caso /rr/ y /x/ perderĆan su contraste, cosa que nunca sucede en los dialectos con /rr/ velar. En Puerto Rico (exceptuando la capital, que suele mantener la vibrante /rr), el nombre "Ramón" se pronuncia [xa'moĪ·] y "jamón" se articula [ha'moĪ·], con lo cual en este dialecto la oposición de las grafĆas y es entre una velar para y una farĆngea
para .
La velarización de /rr/ es un fenómeno fuertemente estigmatizado en aquellas zonas donde se produce y raramente se oye en los actos locutivos que exijan un mĆnimo de formalidad, bien sea en el cante, interpretación o locución en los medios de comunicación.
En estadĆstica R es un software estadĆstico, quizĆ”s el mĆ”s poderoso. R es mĆ”s que un R_(lenguaje_de_programación).
Real Academia EspaƱola (ed.). «Un solo nombre para cada letra». Consultado el 30 de noviembre de 2014.
OrtografĆa de la lengua espaƱola, 2010, p. 56.
En espaƱol representa un sonido consonante sonante, oral, vibrante y simple.
Historia
Se corresponde con la letra R del alfabeto latino o romano, que proviene del griego rho, surgida del signo fenicio ros, que significaba cabeza. La r minĆŗscula procede de la r redonda de la escritura carolingia.JeroglĆfico (Fonograma R)3 |
Escritura hierƔtica (Fonograma R) |
Proto-SemĆtico R |
Fenicio R |
Griego Rho |
Etrusco R |
LatĆn R |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Uso fonƩtico
En el español normativo R tiene dos pronunciaciones: una producida por una vibración simple de la punta de la lengua en la zona alveolar (fonema /r/), que se corresponde con la r simple intervocÔlica o detrÔs de consonante; y otra igual a la r simple pero con vibración lingual múltiple (fonema /rr/), que se corresponde con la r doble (rr) o la r simple inicial (rata) o detrÔs de /n/, /l/ y /s/ (enredo, alrededor, Israel).En el español regional encontramos diversas variantes a la norma señalada para los fonemas simple /r/ y múltiple /rr/. Para /rr/ encontramos, al menos, dos realizaciones de extensión considerable: la [ɹ] fricativa, la velar-uvular sonora [R] o ensordecida [X]. La variante fricativa [ɹ] tiene cierta semejanza a la /r/ inglesa prevocÔlica en algunos hablantes y en otros se asemeja a una alveolar fricativa sonora del tipo [z].
El origen de esta realización fricativa [ɹ] es algo incierto. Para algunos autores, esta articulación podrĆa estar emparentada con las realizaciones de este tipo que se oyen en el espaƱol del PaĆs Vasco, Navarra, la Rioja y zonas de Aragón. Para otros autores, la pĆ©rdida de la articulación vibrante de /rr/ en el espaƱol de AmĆ©rica se produce por el contacto con las lenguas amerindias (aymara, quechua, etc.).
En lo referente a las realizaciones velares sonoras o sordas, [R] o [X], cabe destacar dos cosas:
- 1. en el caso de la variante uvular [R], como la /r/ francesa, pueden aparecer como rasgo individual en cualquier región hispÔnica,
- 2. como rasgo dialectal las realizaciones uvulares o velares se presentan especialmente en el español de Puerto Rico y de forma mÔs aislada en la República Dominicana y en Cuba.
La existencia de una /rr/ velar o farĆngea en el portuguĆ©s de Brasil, paĆs con una importante población de origen africano, darĆa cierta base a esta hipótesis. Otra explicación de esta innovación indica que el cambio se produce por motivos estructurales en los dialectos hispĆ”nicos donde el fonema /x/ (el sonido velar de la "jota") tiene una realización farĆngea, [h].
Como en estos dialectos no hay un sonido velar para la grafĆa "j" esto facilita el trĆ”nsito de /rr/ hasta la zona velar, [x], mientras que allĆ donde se mantiene la articulación velar de /x/ es imposible que /rr/ pueda velarizarse, puesto que en ese caso /rr/ y /x/ perderĆan su contraste, cosa que nunca sucede en los dialectos con /rr/ velar. En Puerto Rico (exceptuando la capital, que suele mantener la vibrante /rr), el nombre "Ramón" se pronuncia [xa'moĪ·] y "jamón" se articula [ha'moĪ·], con lo cual en este dialecto la oposición de las grafĆas
La velarización de /rr/ es un fenómeno fuertemente estigmatizado en aquellas zonas donde se produce y raramente se oye en los actos locutivos que exijan un mĆnimo de formalidad, bien sea en el cante, interpretación o locución en los medios de comunicación.
Representaciones alternativas
En alfabeto fonĆ©tico aeronĆ”utico se le asigna la palabra Romeo. En código Morse es:·-·
Curiosidades
Es la segunda consonante del alfabeto espaƱol que mƔs se repite (la que mƔs se repite, de todas, es la s).[cita requerida]Referencias
- Brockhaus and Efron Encyclopedic Dictionary
VƩase tambiƩn
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre R.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre r.
- Diccionariosdigitales: letra R.
Participar en la conversación