V
Historia de la "V"
Se corresponde a la letra V del alfabeto latino o romano moderno. La letra u latina proviene de la Ćpsilon griega, que tambiĆ©n es el origen de la Y. La Ćpsilon a su vez procede del wau fenicio. La v se empleó en la alta Edad Media, en posición inicial, cada vez con mĆ”s frecuencia. Antonio de Nebrija defendió en 1492 la necesidad de distinguir en la escritura la vocal u de la consonante v, que sólo se consolidó a partir del siglo XVI. La v labiodental se conservó hasta los siglos XVI-XVII, pero Ć©sta sólo se mantiene actualmente en el lenguaje judeo-espaƱol de Oriente.En la edición de 1947 del Diccionario de la Real Academia EspaƱola podemos ver por primera vez el nombre de uve = u (que desempeƱa el oficio de) ve, aunque esa denominación no ha arraigado en toda HispanoamĆ©rica. TambiĆ©n se usó la grafĆa uvĆ© con acento agudo. La denominación mĆ”s recomendable es uve para permitir la distinción.
Evolución probable del grafema:
JeroglĆfico (Fonograma U) |
Proto-SemĆtico Waw |
Fenicio Waw |
Griego Ćpsilon |
Etrusco V |
LatĆn V |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Evolución del valor fonĆ©tico de la grafĆa "V"
La historia de la V estĆ” indisolublemente unida a la de la letra B.A efectos de esta grafĆa, importa considerar que el latĆn contaba con el fonema consonĆ”ntico /b/ (oclusivo sonoro bilabial) y con el fonema vocĆ”lico /u/; el primero, se escribĆa con B y el segundo con V. Este fonema vocĆ”lico poseĆa alófono no silĆ”bico [w] caracterizado como aproximante labiovelar. Tras producirse determinados cambios fónicos del tipo HOIC > HVIC, la anterior situación dejó de ser predecible, por lo que ese alófono se fonologizó y consonantizó en forma de /β/ (fricativo bilabial sonoro, que serĆa el correlato sonoro del fonema /Éø/).
Estos cambios provocaron que, en posición intervocĆ”lica, este nuevo fonema se confundiese con la evolución de /b/ intervocĆ”lica, un alófono oclusivo bilabial sonoro. Consecuentemente, en latĆn vulgar son frecuentes las alternancias grĆ”ficas de B/V en formas como VIVA/VIBA o SIVI/SIBI.
Por lo que respecta a la posición inicial de palabra, y sobre todo si la palabra anterior terminaba en vocal, también se daban confusiones, aunque en menor medida.
En la Edad Media, los fonemas /b/ y /β/ existĆan de forma perfectamente diferenciada en situación intervocĆ”lica y, menos claramente, en inicial. SegĆŗn algunos estudiosos, como Alarcos Llorach, esa distinción se mantendrĆa hasta el siglo XV, aunque en opinión de otros habrĆa desaparecido antes.
En principio, la ortografĆa medieval no distingue los resultados de B y V latinas en situación intervocĆ”lica, por lo que ambas se suelen escribir como V. En posición postconsonĆ”ntica, el fonema /β/ se grafĆa como U hasta el siglo XIV y luego alterna con V: encontramos, asĆ, selva y selua.
En su evolución en determinados territorios, en el periodo que va del siglo VI al X, la V (/β/) se hizo labiodental, /v/, tal y como hoy se pronuncia en francés, italiano, portugués y en algunos dialectos catalanes (en las Islas Baleares y en el valenciano).
Hay muchas dudas sobre la naturaleza de la pronunciación de la V en castellano medieval hacia esos siglos, pues no hay pruebas concluyentes al respecto y ademÔs parece claro que hacia el siglo XI esa pronunciación ya era otra vez /β/.
Mientras que para MenĆ©ndez Pidal la hipótesis es descartable, para otros autores esta V serĆa labiodental, como sucede en casi todas las lenguas neolatinas. DĆ”maso Alonso, por ejemplo, afirma que en el norte peninsular esa pronunciación labiodental no se dio por influjo del vasco y del sustrato en general, pero reconoce que sĆ se dio en el sur.
Un hecho que podrĆa demostrar que el castellano antiguo tenĆa un fonema /v/ labiodental es la situación de los dialectos de las lenguas vecinas, catalĆ”n y portuguĆ©s, donde la distinción /v/-/b/ convive con su confusión, igual que en castellano. Tanto en portuguĆ©s como en catalĆ”n hay dialectos que confunden B/V, mientras que los dialectos distinguidores tienen todos /v/ labiodental. Podemos constatar tambiĆ©n que esos dialectos que confunden las grafĆas históricas B y V partĆan de una distinción previa donde una /b/ bilabial se oponĆa a una /v/ labiodental. Como el portuguĆ©s y el catalĆ”n ocupan las Ć”reas laterales de la PenĆnsula IbĆ©rica, podemos pensar que la existencia de la labiodental debĆa tener una extensión mucho mayor que la actual en territorio peninsular. Otro hecho que apoya la existencia de /v/ en castellano antiguo es la supervivencia de esa articulación en algunos dialectos del judeoespaƱol (en Bucarest, por ejemplo) que conservan muchos rasgos del espaƱol hablado en EspaƱa en el siglo XV.
¿Por quĆ© se perdió la distinción de las grafĆas B/V en espaƱol? Si suponemos que en espaƱol antiguo hubo una oposición del tipo /v/ labiodental opuesta a /b/ bilabial, podemos pensar que la confusión se produjo del mismo modo que actualmente ocurre en catalĆ”n. De ser cierta esta teorĆa, el betacismo (articulación de /v/ como /b/) se produce en espaƱol por la conjunción de dos hechos fonĆ©ticos comunes a algunos dialectos catalanes y portugueses: una /v/ labiodental sin fricción audible, como la W del neerlandĆ©s, y una /b/ articulada aproximante o fricativa en contexto intervocĆ”lico (como la "b" o "v" actual en "pavo" o "sabor"). Como la distancia auditiva entre unas /v/ y /b/ aproximantes es muy estrecha, cuando confluyen los dos procesos mencionados el fonema /v/ desaparece absorbido por el fonema /b/. Es probable que el castellano antiguo, el portuguĆ©s septentrional, el gallego y el occitano meridional compartieran ese mismo proceso que condujo a la eliminación temprana de la /v/ labiodental.
SegĆŗn los estudios realizados, casi todo el espaƱol habrĆa perdido la distinción entre las grafĆas B y V en torno al siglo XV. La pĆ©rdida de esta distinción creó una gran confusión acerca del uso de estas dos grafĆas, de modo que en el Diccionario de Autoridades de 1726 se modificaron las reglas para el uso ortogrĆ”fico de la B y de la V, en función de criterios etimológicos. Siguiendo los nuevos criterios ortogrĆ”ficos, la "v" del imperfecto de indicativo pasó a "b", como era en latĆn. Como ejemplos de la nueva ortografĆa encontramos que "cantava" pasó a "cantaba" y "cavallo" se cambió por "caballo" (comparar con portuguĆ©s "cantava", "cavalo" y catalĆ”n "cantava", "cavall").
Hasta 1754, con la publicación de su OrtographĆa, la Real Academia EspaƱola dejó de aconsejar que la "v" se pronunciara como un sonido labiodental, de modo que actualmente ninguna autoridad normativa del espaƱol recomienda la distinción sonora de 'B' y 'V'.
Uso
GrƔfico
La "V" mayúscula representa:- En la numeración romana, al valor decimal de 5.
- Ćste a su vez representa, en mĆŗsica, a la dominante.
- Al elemento quĆmico Vanadio.
- A la unidad usada en FĆsica, el Voltio.
- Al aminoƔcido, la valina.
- En el Alfabeto FonƩtico Internacional, al sonido fricativo labiodental sonoro.
- En FĆsica: a la magnitud de carĆ”cter vectorial, la velocidad.
FonƩtico
En espaƱol
Como ya se mencionó, actualmente en el español normativo no existe la distinción sonora entre 'B' y 'V', pues ésta distinción se ha perdido, pronunciÔndose ambas como un sonido oclusivo bilabial sonoro, representado por /b/. A pesar ello, algunos hablantes de español, especialmente en América, producen a veces una /v/ labiodental. Hallamos también el sonido /v/ en hablantes con conocimientos de lenguas extranjeras, concretamente, de inglés, francés o portugués.En otros idiomas
En la mayorĆa de los lenguajes que usan el alfabeto latino, la letra 'V' representa una fricativa labiodental sonora (/v/), tal como sucede en el inglĆ©s.En alemĆ”n y neerlandĆ©s puede sonar como /v/ o /f/.
En las lenguas indĆgenas de AmĆ©rica de Norte AmĆ©rica, principalmente en las lenguas iroquesas, la 'v' representa una vocal central nazalizada, /É̃/.
En japonĆ©s, la 'v' se escribe en katakana como 'ć“'; sin embargo, este carĆ”cter no es muy usado, y solo se usa en palabras extranjeras (principalmente del inglĆ©s).
En el pinyin chino, no se usa la 'V', pues el sonido /v/ no existe en MandarĆn, sólo el sonido /b/. AĆŗn asĆ, la letra "v" es usada por la mayorĆa de los mĆ©todos de ingreso de data para poder ingresar el grafo "ü", del que carecen la mayorĆa de los teclados.
En irlandĆ©s, la 'v' es usada en minĆŗscula en la mayorĆa de los casos, como en veidhlĆn, que viene del inglĆ©s violin ("violĆn"). Sin embargo, el sonido /v/ aparece naturalmente en este idioma cuando el sonido /b/ sufre una lenición o "ablandamiento", representado en la ortografĆa irlandĆ©s por "bh", de modo que bhĆ se pronuncia /vʲiĖ/, y an bhean ("la mujer") se pronuncia /Én̪Ė Ėvʲan̪Ė /.
En el siglo XIX, la 'V' era a veces usada para transcribir el chasquido palatal ahora representado por /Ē/.
Reglas para su uso ortogrƔfico
Se escriben con "v":4- Las palabras que comienzan por div, eva, prev, priv y prov, ejemplo divino, divorcio, evaluar, evacuar, prevaler, prever, privar, privilegio, provisión, provocar.
- Los prefijos:
- vice ('hace las veces de', 'inferior' o 'en lugar de'), cuando va unido al nombre de un cargo, jerarquĆa, incluida la palabra viceversa: vicecónsul, vicegobernador, vicerrector.
- villa ('casa de campo', 'recreo', 'población pequeƱa'): villancico, villano, villa. La palabra billar no procede de la unión del prefijo villa con otra partĆcula.
- Las sĆlabas en las que va precedida de:
- La sĆlabas ad, di' y ol, excepto dibujo y sus compuestos y derivados (dibujar, dibujante...). Ejemplos: adversidad, diversión, olvido, adverbio, divagar, pólvora.
- Las letras b o n: obvio, subversivo, inverosĆmil, inversión.
- Las palabras terminadas en:
- avo/ava, evo/eva, ivo/iva y ave, eve, ive, las cuales son siempre tónicas, excepto: arriba, estribo, lavabo, rabo, Ć”rabe, sĆlaba y sus compuestos y derivados. Ejemplos: grave, breve, proclive, bravo, longevo, activo,.
-
- Ćvora, Ćvoro, vira y viro, excepto vĆbora: piscĆvora, omnĆvoro, Elvira, triunviro.
- Las formas del indefinido del pretérito perfecto simple y las formas del subjuntivo del pretérito imperfecto y del futuro imperfecto (últimas que estÔn en desuso) de los verbos andar, estar y tener, y sus compuestos (desandar, retener, sostener, contener, detener, obtener, mantener, entretener...). Ejemplo:
pret. imper. indefinido | pret. imper. subjuntivo | fut. imper. subjuntivo (en desuso) |
---|---|---|
estuve, estuviste | estuviera / se | estuviere |
obtuve, obtuvieron | obtuviera / se | obtuviere |
anduve, anduvo | anduviera / se | anduviere |
- En las formas del presente del indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir:
pres. ind. | pres. subj. | pres. imp. | imperativo |
---|---|---|---|
voy | vaya | estuviere | ve |
vas | vayas | obtuviere | |
va | vayan | anduviere | |
vamos | vayamos | ||
van | vayais |
- Todas las formas de los verbos terminados en ervar, ivar, olver y over: conservar, motivar, envolver, llover.
- Todos los compuestos y derivados de voces que llevan v: prever, posavaso, inverosĆmil, revisar.
Códificación en computación
Caracter | V | v | ||
---|---|---|---|---|
Nombre Unicode | LETRA LATINA V MAYĆSCULA | LETRA LATINA V MINĆSCULA | ||
Codificación | decimal | hexadecimal | decimal | hexadecimal |
Unicode | 86 | U+0056 | 118 | U+0076 |
UTF-8 | 86 | 56 | 118 | 76 |
Referencia de caracter numƩrico | V | V | v | v |
Familia EBCDIC | 229 | E5 | 165 | A5 |
ASCII nota | 86 | 56 | 118 | 76 |
Letras y caracteres relacionados
- ×: El antiguo glifo hebreo Vav o Waw.
- Ī„ Ļ : La letra del alfabeto griego Ćpsilon.
- Š£ Ń : letra cirĆlica descendiente de Ćpsilon.
- Y y : La letra del alfabeto latino bĆ”sico Ye, que, al igual que "V", desciende de Ćpsilon.
- U u : La letra latina U, descendiente de la "V".
- W w : La letra latina W, tambiƩn descendiente de V.
- Ń“ ѵ: La letra del alfabeto eslavo eclesiĆ”stico Izhitsa, proveniente del alfabeto cirĆlico.
- Πν : La letra del alfabeto griego Ni, que en minúscula se parece a la "V".
Representaciones alternativas
En alfabeto fonĆ©tico aeronĆ”utico se le asigna la palabra Victor. En código Morse es:•••-
Referencias
- «OrtografĆa de las letras dudosas: Uso de v». OcĆ©ano: OrtografĆa PrĆ”ctica. Barcelona: OcĆ©ano Grupo Editorial. 1998. pp. 16–19. ISBN 8449402662.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre V.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre v.
- Diccionarios digitales: letra V
- Sobre la pronunciación de la letra v
- Sobre uves y bes, por Rosario GonzƔlez Galicia, 2001.
- Con /b/ de vaca. Mil aƱos de antirromance de una letra con el romance castellano. Sobre la historia y el futuro de la pronunciación bilabial de la uve, por Domingo MartĆnez Castilla, 2002.
Participar en la conversación