X
La X es la vigesimoquinta letra y la vigƩsima consonante del alfabeto espaƱol, y la vigesimocuarta letra del alfabeto latino bƔsico. Su nombre es femenino: la equis, tambiƩn en plural: las equis.
Posible evolución del grafema:
Su pronunciación habitual es [ks] o [É£s], representando la suma de dos sonidos. Por ejemplo, la palabra examen se pronuncia con el Alfabeto FonĆ©tico Internacional en espaƱol; [ekĖsamen] o [eÉ£Ėsamen]. Si bien es comĆŗn la relajación total de la obstruyente [k]/[É£] de este grupo consonĆ”ntico; [esamen],
no obstante esta realización es mÔs propia de hablas informales o
dialectales. Al principio de palabra, se pronuncia con el valor fonƩtico
[s] (como en xilófono [siĖlofono]) aunque residualmente tambiĆ©n se use [x].
En sĆlaba trabada por consonante (como en explicar), la x toma generalmente el valor fonĆ©tico de [s] en EspaƱa, aunque en el habla enfĆ”tica culta se pronuncia [ks] ó [É£s]. Debido a esto, las faltas ortogrĆ”ficas derivadas de la confusión entre x y s no son raras.
Algunas voces hispanoamericanas de origen indĆgena escritas con x se pronuncian /Ź/ (como "sh" en inglĆ©s ship): mixiote [miĖŹjote], Xel-Ha [Źel.a] (nombre de un parque ecológico maya) y Santa MarĆa Xadani [ŹaĖưani] (población zapoteca del Istmo de Tehuantepec). En estos casos se ha conservado la pronunciación de la lengua indĆgena, que en el siglo XVI correspondĆa con el valor fonĆ©tico de la x en castellano. TambiĆ©n se conserva en localidades, o nombres propios de Galicia, PaĆs Vasco y Navarra, y CataluƱa, Comunidad Valenciana y Baleares.
Este cambio en la pronunciación provocó varias reformas ortogrĆ”ficas en el siglo XVIII y principios del XIX, por las que se pasó de x /Ź/ a j /x/. En el castellano antiguo se escribĆa Don Quixote, Xavier o XimĆ©nez, que pasaron a grafiarse Don Quijote, Javier y JimĆ©nez.
Este cambio en la grafĆa tuvo como excepciones algunas palabras con arraigo cultural como MĆ©xico, Texas, Oaxaca, Xerez o la comarca de la AxarquĆa en MĆ”laga, EspaƱa, arcaĆsmos que son aceptados por la Real Academia como formas alternativas a las grafĆas modernas; en cualquier caso, la x en estas palabras ha de ser pronunciada como una j /x/.
Para el caso particular de la palabra "MĆ©xico", vĆ©ase el artĆculo principal: Toponimia de MĆ©xico - pronunciación.
Historia
Se corresponde con la letra X del alfabeto latino o griego moderno. El origen exacto del signo X se desconoce. Los griegos representaban el sonido [ks] con un signo derivado del samek fenicio, dejando el signo X para el sonido gutural sordo [x] correspondiente a la j del espaƱol moderno (transcrito habitualmente en latĆn como ch). El nombre latino de la letra iks es tardĆo; la pronunciación ordinaria es [ks] ó [É£s]. Su nombre en espaƱol, equis [Ėekis], proviene del latĆn ex [eks].Posible evolución del grafema:
JeroglĆfico egipcio (pilar dyed) Dyed |
Proto-SemĆtico S |
Fenicio X samek |
Griego Xi |
Etrusco X |
LatĆn X |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Uso fonƩtico en espaƱol
Moneda mexicana de 1856 de Guanajuato con la leyenda "EST. LIB. DE GUANAXUATO" en el reverso.
En sĆlaba trabada por consonante (como en explicar), la x toma generalmente el valor fonĆ©tico de [s] en EspaƱa, aunque en el habla enfĆ”tica culta se pronuncia [ks] ó [É£s]. Debido a esto, las faltas ortogrĆ”ficas derivadas de la confusión entre x y s no son raras.
Algunas voces hispanoamericanas de origen indĆgena escritas con x se pronuncian /Ź/ (como "sh" en inglĆ©s ship): mixiote [miĖŹjote], Xel-Ha [Źel.a] (nombre de un parque ecológico maya) y Santa MarĆa Xadani [ŹaĖưani] (población zapoteca del Istmo de Tehuantepec). En estos casos se ha conservado la pronunciación de la lengua indĆgena, que en el siglo XVI correspondĆa con el valor fonĆ©tico de la x en castellano. TambiĆ©n se conserva en localidades, o nombres propios de Galicia, PaĆs Vasco y Navarra, y CataluƱa, Comunidad Valenciana y Baleares.
Evolución fonética
En espaƱol medieval, la x era una letra muy comĆŗn y se pronunciaba como el sonido "sh" del inglĆ©s en shame o "ch" del francĆ©s en cheval, /Ź/). Posteriormente, la fricativa postalveolar sorda /Ź/ se transformó en el sonido velar correspondiente a la j actual /x/. Este cambio de lugar de articulación se extendió progresivamente a finales del siglo XVI y se hizo normal hacia la mitad del siglo XVII. Dicho cambio fonológico formó parte de un reajuste del sistema consonĆ”ntico que provocó la desaparición casi todas las consonantes sibilantes que existĆan en el castellano antiguo, como las africadas /dz/ y /ts/, asĆ como /z/, /Ź/ y /Ź/; dizer /dz/ ó /z/ (actualmente decir /Īø/ ó /s/), cabeƧa /ts/ (actualmente cabeza /Īø/ ó /s/), cosa /z/ (actualmente cosa /s/), ge /Ź/ (actualmente se /s/), coxo /Ź/ (actualmente cojo /x/).Este cambio en la pronunciación provocó varias reformas ortogrĆ”ficas en el siglo XVIII y principios del XIX, por las que se pasó de x /Ź/ a j /x/. En el castellano antiguo se escribĆa Don Quixote, Xavier o XimĆ©nez, que pasaron a grafiarse Don Quijote, Javier y JimĆ©nez.
Este cambio en la grafĆa tuvo como excepciones algunas palabras con arraigo cultural como MĆ©xico, Texas, Oaxaca, Xerez o la comarca de la AxarquĆa en MĆ”laga, EspaƱa, arcaĆsmos que son aceptados por la Real Academia como formas alternativas a las grafĆas modernas; en cualquier caso, la x en estas palabras ha de ser pronunciada como una j /x/.
Para el caso particular de la palabra "MĆ©xico", vĆ©ase el artĆculo principal: Toponimia de MĆ©xico - pronunciación.
Representaciones alternativas
En alfabeto fonĆ©tico aeronĆ”utico se le asigna la palabra X-ray. En código Morse es:-··-
Otros significados
- En la numeración romana representa al número diez.
- En EspaƱa, se usa para abreviar el dĆa de la semana miĆ©rcoles (X), evitando que se confunda con la abreviatura del martes (M).
- En Ôlgebra, se usa como un número desconocido (incógnita) llamado "x".
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre X.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre x.
- Diccionario PanhispƔnico de Dudas - letra X
- Diccionariosdigitales: letra X
Participar en la conversación