Y
La Y es el nombre de la vigesimosexta letra del alfabeto espaƱol, del alfabeto latino bĆ”sico. Sus nombres son femeninos: la ye, la i griega; en plural yes o Ćes griegas.1 La OrtografĆa de la lengua espaƱola (2010), publicada por la Real Academia EspaƱola, propone ye como nombre recomendado para esta letra.2
En espaƱol representa usualmente un fonema consonante
La introducción en el Imperio romano se dio en un periodo tardĆo en cuanto al desarrollo del alfabeto, por lo que la /y/ pronunciada como "U" produjo confusiones entre las grafĆas "Y" y "V", lo que hizo que, por ejemplo, palabras como "Satura" tambiĆ©n pudieran escribirse "Satyra", "Sulla" tambiĆ©n "Sylla", etc.
En el aƱo 1726, la Real Academia EspaƱola separó los usos de las Ćes (antiguas Ćes latinas) y las yes (antiguas Ćes griegas): decidió que sólo la i se usase como vocal. AsĆ, todavĆa hoy es posible leer Yglesia en las fachadas de algunas viejas iglesias. Algunos apellidos, como Ybarra, han conservado la antigua grafĆa.
Como consonante, su valor fonético suele ser el correspondiente a un fonema de articulación palatal sonoro, generalmente fricativo y, según los casos, su articulación es mÔs o menos abierta y llega a tener, en español, una sonoridad semejante a la j inglesa y francesa, aunque suele ser mÔs próximo al valor fonético de la j alemana.
Precedida de un sonido nasal, la "y" se vuelve africada.
En gran parte de Argentina y Uruguay la "y" se articula con rehilamiento, de modo que el sonido resultante es una fricativa postalveolar sonora [Ź] (comparable a la "j" francesa de jardin [ŹaŹdÉ̃] o el sonido de la palabra inglesa vision [ĖvÉŖŹÉn]); cada vez mĆ”s comĆŗn entre los habitantes de la capital argentina es un ensordecimiento de dicho sonido, dando lugar a la pronunciación de la "y" como fricativa postalveolar sorda [Ź], (como la "ch" francesa de chanson [ŹÉ̃sÉ̃], o bien la "sh" inglesa de shirt [ŹÉ:t]). Por ejemplo: Yerba se asimilarĆa a Sherba y no a Ierba ni Hierba.
Real Academia EspaƱola, ed. (2005). ««y» en el Diccionario PanhispĆ”nico de Dudas».
Real Academia EspaƱola y Asociación de Academias de la Lengua EspaƱola (2010). OrtografĆa de la lengua espaƱola. Espasa. p. 71. ISBN 9788467034264.
En espaƱol representa usualmente un fonema consonante
- se pronuncia como consonante cuando la palabra anterior termina en vocal, y la palabra siguiente comienza con vocal: este y aquel.
- se pronuncia como vocal cuando queda entre consonantes: hombres y mujeres.
- es semivocal o semiconsonante cuando forma diptongo con la vocal que la antecede (ej.: yo y tĆŗ) o con la vocal que le sigue (ej.: parientes y amigos).1
- se pronuncia asĆ [ i ]
Historia
La y proviene de la letra griega Ćpsilon (į½ĻιλĻν) -"y simple" (para distinguir de la grafĆa "oi", que se usaba para representar el mismo sonido que la Ćpsilon en el tardĆo griego antiguo)3 - , que se pronunciaba /u/, mĆ”s tarde /y/ (como la u francesa o la ü alemana) y actualmente /i/. Inicialmente los romanos la transcribieron con el grafema 'v'; hacia mediados del siglo I a. C. utilizaron la letra 'Y' para transcribir palabras de origen griego en las que se hallaba presente. Por ello, se corresponde con la letra Y del alfabeto latino o romano moderno.La introducción en el Imperio romano se dio en un periodo tardĆo en cuanto al desarrollo del alfabeto, por lo que la /y/ pronunciada como "U" produjo confusiones entre las grafĆas "Y" y "V", lo que hizo que, por ejemplo, palabras como "Satura" tambiĆ©n pudieran escribirse "Satyra", "Sulla" tambiĆ©n "Sylla", etc.
En el aƱo 1726, la Real Academia EspaƱola separó los usos de las Ćes (antiguas Ćes latinas) y las yes (antiguas Ćes griegas): decidió que sólo la i se usase como vocal. AsĆ, todavĆa hoy es posible leer Yglesia en las fachadas de algunas viejas iglesias. Algunos apellidos, como Ybarra, han conservado la antigua grafĆa.
Probable evolución del grafema
JeroglĆfico (Fonograma U) |
Proto-SemĆtico Waw |
Fenicio Waw |
Griego Ćpsilon |
Etrusco V |
LatĆn Y |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Uso fonƩtico
La y hace las veces de consonante y de vocal (concretamente la i semivocal) en diptongos y triptongos al final de una palabra (como en hoy, buey), aisladamente el signo y tiene el valor vocal equivalente a la i plenamente vocal.Como consonante, su valor fonético suele ser el correspondiente a un fonema de articulación palatal sonoro, generalmente fricativo y, según los casos, su articulación es mÔs o menos abierta y llega a tener, en español, una sonoridad semejante a la j inglesa y francesa, aunque suele ser mÔs próximo al valor fonético de la j alemana.
Precedida de un sonido nasal, la "y" se vuelve africada.
En gran parte de Argentina y Uruguay la "y" se articula con rehilamiento, de modo que el sonido resultante es una fricativa postalveolar sonora [Ź] (comparable a la "j" francesa de jardin [ŹaŹdÉ̃] o el sonido de la palabra inglesa vision [ĖvÉŖŹÉn]); cada vez mĆ”s comĆŗn entre los habitantes de la capital argentina es un ensordecimiento de dicho sonido, dando lugar a la pronunciación de la "y" como fricativa postalveolar sorda [Ź], (como la "ch" francesa de chanson [ŹÉ̃sÉ̃], o bien la "sh" inglesa de shirt [ŹÉ:t]). Por ejemplo: Yerba se asimilarĆa a Sherba y no a Ierba ni Hierba.
Uso gramatical
En castellano, la y es la conjunción copulativa que une palabras o clĆ”usulas en concepto afirmativo; forma grupos de palabras; da Ć©nfasis o fuerza de expresión a lo que se dice a principio de perĆodo o clĆ”usula (¿Y si acaso no me ama?) o denota la idea de repetición indefinida (horas y horas esperĆ”ndola). Para evitar aliteraciones cacofónicas, la y se cambia en e ante palabras que comienzan en i (JosĆ© e Isabel) o hi (aguja e hilo). Sin embargo, tal cambio no se efectĆŗa cuando la 'i' es vocal plena no con un valor semiconsonante (por ejemplo, se dice y escribe: oro y hierro), o cuando la palabra comenzada con i carece de valor tónico en una interrogación, por ejemplo: ¿Y Ivana?.Representaciones alternativas
En alfabeto fonĆ©tico aeronĆ”utico se le asigna la palabra Yankee. En código Morse es:-·--
Curiosidades
- En neerlandĆ©s, la letra "Y" no forma originalmente parte del alfabeto. En cambio, se ha usado (y aĆŗn se usa, aunque en menor medida) para representar (informalmente) la letra IJ (que tambiĆ©n se escribe en ocasiones como Åø/Ćæ (donde la diĆ©resis representa los puntos de la "i" y la "j" unidas); es fĆ”cil comprobar que la combinación "ij" manuscrita es muy parecida a la grafĆa "Ćæ". No obstante, las grafĆas IJ/ij se consideran mĆ”s correctas; existe tambiĆ©n un carĆ”cter Ćŗnico en Unicode, IJ/ij, para representar el mismo sonido, pero su uso es desaconsejado y muy poco comĆŗn. En afrikĆ”ans (idioma derivado del holandĆ©s) la y corresponde y se pronuncia como la ij neerlandesa.
- En la Edad Media la letra "Y" se usó con otras letras como parte de un sistema numeral, donde se le asignaba el valor de 150, mientras que una "Y" con una raya encima representaba 150 000.
- Existen dos lugares cuyo nombre es simplemente "Y": uno es una pequeña población que estÔ en Alaska, el otro es una comunidad en el departamento de Somme, en Francia.
VƩase tambiƩn
Referencias
- "A Greek-English Lexicon", H.G. Liddell & R. Scott, 1940, ed. H. S. Jones y R. McKenzie, Oxford, The Clarendon Press.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Y.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre y.
- Diccionariosdigitales: letra Y
Participar en la conversación