Historia Economica de Honduras
En tiempos coloniales, la economĆa hondureƱa tenĆa como su eje la producción agrĆcola, ganadera yminera.
Después de que Honduras se independizó de España en el siglo XIX, su crecimiento económico estuvo relacionado con su capacidad para desarrollar productos atractivos para la exportación, su actividad económica se aceleró con la explotación de los metales preciosos.
En el siglo XX la actividad económica de Honduras a nivel internacional aumentó considerablemente. Entre 1913 y 1929, sus exportaciones agrĆcolas aumentaron de US$ 3 millones (US$ 2 millones venta de banano) a US$ 25 millones (de dólares US$21 millones en venta de banano) hacia Estados Unidos. Este crecimiento en las exportaciones contó con el respaldo de mĆ”s de US$ 40 millones de inversión en infraestructura para Honduras, por parte de las compaƱĆa bananeras.
A partir de 1950, el gobierno de Honduras alentó la modernización agrĆcola y la diversificación de las exportaciones por el gasto en gran medida de la infraestructura de transporte y comunicaciones, el crĆ©dito agrĆcola y asistencia tĆ©cnica. Como resultado de estas mejoras y los altos precios internacionales de exportación, la carne, el algodón y el cafĆ© se convirtieron por primera vez en importantes productos de exportación. Asimismo el azĆŗcar, la madera, y el tabaco tambiĆ©n fueron exportadas.
Durante la dĆ©cada de 1960, el crecimiento industrial fue estimulada por la creación del Mercado ComĆŗn Centroamericano (MCCA ). Como resultado de la reducción de las barreras al comercio regional y la construcción de un alto arancel externo comĆŗn, algunos productos fabricados en Honduras, como jabones, se vendĆan con Ć©xito en otros paĆses de AmĆ©rica Central.
Honduras entró en la dĆ©cada de 1990, con algunos factores a su favor. Una paz relativa, y un gobierno civil con menos interferencia militar en la polĆtica y la economĆa del paĆs.
En la primer década del siglo XXI, Honduras se convirtió en el tercer mayor exportador de textiles a los Estados Unidos después de China y México. Un gran porcentaje de las exportaciones hondureñas, son dirigidas a los Estados Unidos, el cual es su principal socio comercial.6
En 2001 fue aprobada la Estrategia para la Reducción de la Pobreza con el objetivo de reducir la pobreza de un 70 % a un 40 % en forma sostenida hasta completarse en el año 2015 con una inversión anual de 4,400 millones de lempiras anualmente.
En 2005 Honduras firma del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de América, Centro América y la República Dominicana (CAFTA), y mÔs recientemente CanadÔ, se espera mucha mÔs inversión extranjera y mayor crecimiento económico.7
Desde 2004 hasta el 2007, el PIB real en Honduras creció a mĆ”s del 6% por aƱo. Durante el 2006 y 2007 las tasas de crecimiento del PIB fueron mĆ”s altas de lo que habĆan sido durante los cuatro aƱos anteriores, con Honduras a la cabeza de los paĆses centroamericanos con la excepción de Costa Rica.
Participar en la conversación