Protestantismo y educación popular
las escuelas metodistas en los barrios de Montevideo y el interior (1879-1900)
AUTOR: Norman Rubén Amestoy
Los pueblos que no hacen progreso en el camino del saber, los que ven con impasibilidad crecer toda una generación fuera de las escuelas y de los templos, son pueblos que se suicidan y que sufrirán más temprano o más tarde las consecuencias de su criminal apatía.1 ―Consuelo Portea
RESEÑA:
En este ensayo abordamos el análisis de las redes educativas metodistas y su discurso pedagógico en el marco del apoyo dado a la reforma educativa impulsada por José P. Varela en el Uruguay, hacia fines del siglo XIX. Al hacerlo tenemos la convicción de estar ante uno de los instrumentos privilegiados por el metodismo decimonónico para concretar su proyecto de reforma global. El trabajo muestra la relación que tuvieron los protestantes con la educación formal y pone en evidencia como sus sociedades religiosas compartían el optimismo pedagógico con el liderazgo político liberal de la época. Esto se expresó en la convicción de que no sólo todo individuo era capaz de ser educado, sino también que la educación era el instrumento más adecuado para la introducción de los cambios que esperaban en la sociedad, la política y la economía.
Palabras clave: Protestantismo. Educación. Sectores Populares.
LINKS DE DESCARGA GRATUITA:
AUTOR: Norman Rubén Amestoy
Los pueblos que no hacen progreso en el camino del saber, los que ven con impasibilidad crecer toda una generación fuera de las escuelas y de los templos, son pueblos que se suicidan y que sufrirán más temprano o más tarde las consecuencias de su criminal apatía.1 ―Consuelo Portea
RESEÑA:
En este ensayo abordamos el análisis de las redes educativas metodistas y su discurso pedagógico en el marco del apoyo dado a la reforma educativa impulsada por José P. Varela en el Uruguay, hacia fines del siglo XIX. Al hacerlo tenemos la convicción de estar ante uno de los instrumentos privilegiados por el metodismo decimonónico para concretar su proyecto de reforma global. El trabajo muestra la relación que tuvieron los protestantes con la educación formal y pone en evidencia como sus sociedades religiosas compartían el optimismo pedagógico con el liderazgo político liberal de la época. Esto se expresó en la convicción de que no sólo todo individuo era capaz de ser educado, sino también que la educación era el instrumento más adecuado para la introducción de los cambios que esperaban en la sociedad, la política y la economía.
Palabras clave: Protestantismo. Educación. Sectores Populares.
LINKS DE DESCARGA GRATUITA:
- MEGA
- MEDIAFIRE
VISTA PREVIA
Participar en la conversación