Derviches
Derviches (en turco, procedente del persa darvēsh, 'mendigo'), una de las formas de sufís (véase Sufismo). Agrupación de musulmanes devotos, en algunos aspectos próximos a los monjes cristianos. Existen muchas hermandades de derviches, y cada una tiene sus propias reglas, vestimentas, ritos y métodos para recibir a sus novicios e iniciarlos. No todas las órdenes cumplen en forma estricta con las ceremonias y leyes rituales musulmanas, como también varían las ocupaciones que requiere cada hermandad. Algunos derviches son vagabundos y dependen de la buena voluntad y las limosnas de la gente para sobrevivir. No faltan los que están establecidos en monasterios, llamados tekkes o khanagahs, donde practican la observancia de algunos ritos especiales o se dedican a la meditación y a la penitencia. Otros derviches son simples comerciantes o trabajadores, que celebran ceremonias de sus órdenes sólo en ocasiones especiales. Existen otros que forman una especie de grupo de artistas y animadores religiosos; estos son contratados para que canten su dirge o zikr, en festivales privados y públicos. Por lo general los devotos se sumían en estados de delirio, siendo capaces de realizar actos de fuerza y resistencia increíbles, para caer luego, presos de convulsiones.
A pesar de que Mahoma era un defensor de la pobreza, no fue sino hasta después de este periodo, durante el siglo VIII d.C., que las órdenes de los derviches se desarrollaron, cuando las ideas islámicas entraron en contacto con otras religiones, tales como el hinduismo y otras de Persia.
Dentro de los grupos de derviches, el más conocido y probablemente el más antiguo es el de los kadiris, orden fundada en 1165 y que son conocidos en Europa como derviches aulladores, debido a sus peculiares cantos. Otro grupo muy conocido es el de los rifais (1182), famosos por sus proezas de comer vidrio y brasas calientes, y por tragar espadas. También está la orden de los mawlaw o mevlevi, los derviches bailarines o que giran, fundada en 1273 por los seguidores del poeta y místico persa Jalal ad-Din Muhammad Din ar-Rumi. Otro grupo es el de los qaladaríes, mendicantes místicos que hacen votos para viajar toda la vida.
Participar en la conversación