Redaccion de Parrafos
EN VĆSPERAS
Por el examen del dĆa siguiente, Sonia
se fue a estudiar con MarĆa a la casa de Ć©sta, despuĆ©s de la cena. Se sentaron
a la mesa de la sala-comedor-cocina, mientras los hermanitos y la mamĆ” de MarĆa
miraban la televisión. (narrativo)
– A ver –dijo Sonia– ¿cómo es eso del
diseƱo?... espiral, lineal, invertido, circular, no entiendo ni papa.
– Pues yo menos. Cuando la profe explicó, yo estaba haciendo
una tarea de inglƩs... y lo malo es que dijo la profe que iba a salir un cuento para que lo
analizƔramos y eso de los personajes, pues es fƔcil, pero si nos pregunta lo
del diseƱo...
– ¡No freguĆ©s! –exclamó Sonia hojeando
sus notas– ¡mira quĆ© montón hay que garrotear!, ¡y mirĆ” quĆ© hora es!
– ¡Pucha, hoy sĆ que no nos ajusta ni
toda la noche!
– ¡Y ya viene la novela en la tele! –se
quejó Sonia–, ¡yo no me la quiero perder!
– AllĆ” vos, yo mejor me voy al cuarto
porque si no maƱana me van a dar una soberana...
– Mejor me voy con vos, ¡suerte que mi
mamĆ” me dio permiso de quedarme aquĆ esta noche!
(dialógico directo. Copia la conversación.)
Entre las dos llevaron una mesita y dos
sillas al cuarto de MarĆa y su hermana y sendas tazas de tĆ©. MarĆa pidió a su
mamĆ” que le bajara el volumen a la tele para que no las distrajera y le dijo a
Sonia que pondrĆa mĆŗsica movida “para no dormirse”; pero ella le contestó que
en vez de estudiar se pondrĆan a cantar y bailar y MarĆa le dijo que era verdad
y no la puso. (dialógico indirecto. Cuenta la
conversación. Solo la primera oración es narrativa)
La hermana menor, tĆmida, inteligente y
bonita, entró a acostarse a las nueve y media. Se pasaron otra vez al comedor,
pues ya no quedaba allà nadie. A las once, tomaron mÔs café para seguir
despiertas. Esta vez, MarĆa se tomó el
cafƩ en una taza sin oreja, con el borde quebrado en algunos lugares y con el
dibujo marchito de una rosa con tres hojitas alrededor. Se notaba que la taza habĆa sido quebrada por
mitad y pegada otra vez. (descriptivo.
Primero describe a la hermanita fĆsica y mentalmente. DespuĆ©s describe la taza.
La 2° y 3° oraciones son narrativas)
– ¡Pucha! –dijo Sonia–, ¡por esa taza como que pasó el
"007" o el "duro de matar"!
– Casi –aclaró MarĆa–; pasĆ© yo una vez
que me peleé con mi hermano. Me saqué la cólera con la pobre taza y .
mi mamĆ” la pegó y me dijo que era la mĆa.
– ¿Y por quĆ© la usĆ”s ahorita que no te
ven?
– Porque me terminó gustando. AdemĆ”s, si
vieras la cara de mi mamĆ” cuando uso esta taza frente a las . .
visitas!... . ¡Y hubieras visto
la tuya!! (dialógico
directo)
Ambas rieron divertidas. Pero Sonia se dijo
que ella jamĆ”s usarĆa algo asĆ --¡quĆ©
dirĆan d’ella!--, ni por molestar a su mamĆ”, se revolvĆa mĆ”s, suficiente con
que no la dejen en paz por su “pior-es-nada”, solo porque no estudia y le entra
un poquito a la moƱa… Pero ¡no!..,
ahorita debe concentrarse en lograr el examen de maƱana… si supieran quĆ©
lindo era con
ella… no es tan mala… y el diseƱo circular empieza donde termina, como su mamĆ”
con su dele que dele que no es un buen muchacho, y el diseƱo enmarcado o
“preƱado”, solo falta que salgĆ”s preƱada d’Ć©se…
y trabaja en algo porque siempre anda pisto… y el diseƱo espiral,
espiroqueta de sĆfilis, ¿o del SIDA?... Y si Ć©l le pasa…? (monólogo interior o flujo de conciencia)
Sonia se dormĆa. Sacudió la cabeza, se levantó
y pegó diez brinquitos para despertarse… Siguieron repitiendo y preguntĆ”ndose
lo que intentaban memorizar, pero de tanto sueƱo, ya no grababan nada. (narrativo)
A
la una y media no habĆan avanzado ni en la mitad del contenido, pero sus
pĆ”rpados les pesaban… sin darse cuenta, sus cabezas se posaron suavemente en la
mesa... (narrativo)
Este
cuento estÔ incompleto. Tiene la introducción, (parr. 1), desarrollo (par.
2-6), conflicto (par. 7 y 8).
Le falta el
desenlace. ¿Cómo les fue a las amigas en
el examen?
1.
EJERCICIO. REDACTE UN PĆRRAFO NARRATIVO. Ya se le da la oración principal, agregue al
menos dos oraciones secundarias.
Al dĆa siguiente, a MarĆa y a Sonia les
fue muy mal en el examen.
Ya que las dos niƱas decidieron no
estudiar y malgastar su tiempo haciendo otro tipo de actividades, el dĆa del
examen se presentaron con una cara de estrés, preocupación, pero mÔs de sueño y
que parecĆa que daban un paso mĆ”s y caĆan del cansancio, ambas en su examen no
recordaban nada de lo que estudiaron, ya que habĆan estudiado de una manera
incorrecta y con muy poco tiempo de antelación.
2. EJERCICIO. REDACTE UN PĆRRAFO DESCRIPTIVO. Ya se le da
la oración principal, agregue al menos dos oraciones secundarias
DespuƩs
de la gran desvelada y angustiada de la noche anterior, el aspecto de las dos
amigas era deplorable, y mĆ”s sus emociones. Sonia tenĆa su pelo negro revuelto con unas
ojeras inmensas, y con muchas espinillas que se le generaron por el mismo
estrĆ©s, su cara grasosa ya que no le dio tiempo a baƱarse, ella se sentĆa muy
confusa, con mucho miedo. MarĆa era una niƱa de su pelo negro, sus ojos eran
cafĆ©, su piel era blanca y su rostro siempre mostraba alegrĆa, mĆ”s sin embargo
despuƩs de pasar toda la noche desvelada su rostro mostraba cansancio, al igual
que sus acciones, tenĆa una cara de muerta y que no podĆa mĆ”s con su vida, con
quĆ© y un estado de humor que nadie podĆa hablar con ella sin que se molestara e
irritara, MarĆa se sentĆa con mucha ansiedad, ira y tristeza gracias a el
rendimiento que tuvo durante su examen.
Sonia y MarĆa no parecĆan ser las
mismas, el cansancio del desvelo les afecto incluso en su forma de hablar,
parecĆa ser que…si se les dejara un rato a solas, podrĆan quedarse dormidas.
EJERCICIO. REDACTE UN PĆRRAFO EXPOSITIVO. Ya se le da la
oración principal, agregue al menos dos oraciones secundarias
Intentar
prepararse para un examen hasta un a dĆa u horas antes de hacerlo es una mala
prƔctica de varios estudiantes que produce nulo aprendizaje y mucha
reprobación.
El estrƩs causado por tratar de
memorizar tanta información un dĆa antes del examen puede que haga que la
retención de información sea mĆ”s difĆcil, puede que te cause hasta demasiado
estrƩs que te cause ansiedad y que a final de cuentas no se te retenga nada de
información; Esto puede traer consecuencias a la hora de exÔmenes aplicados
tanto como en la escuela, colegio y universidad como la reprobación de un
examen importante y que sea mƔs complicado tratar de recuperar la clase. Esto
es algo comĆŗn entre estudiantes ya que la mayorĆa nos confiamos y me incluyo,
ya que varias veces lo hice y no lo recomiendo, ya que causa mucho estrƩs hasta
dolores de cabeza indeseados que a final de cuenta el que va a pagar la cuenta
eres tĆŗ y tu cuerpo, y hasta ha pasado que uno se presenta enfermo al examen
gracias a haber tomado esa decisión que pude evitarse, solo con haber
organizado mi tiempo correctamente.
EJERCICIO. REDACTE UN PĆRRAFO CONCEPTUAL. Ya se le da la
oración principal, agregue al menos dos oraciones secundarias
Procrastinar: Es un verbo que significa posponer deliberadamente tareas
pendientes, a pesar de tener la posibilidad y oportunidad de hacerlas, y muchas
veces lo hacemos por pura pereza, como por ejemplo tenemos una tarea de la
universidad que sabemos que su hora de entrega es a las 5 P.M y preferimos
acostarnos o literalmente hacer nada con tal de no hacer la tarea, y luego
decidimos hacerla muy poco tiempo antes que trae como consecuencia una tarea
mal realizada o apurada.
Parrafo Expositivo
(Conclusion)
Las jóvenes al ver su nota final se dieron cuenta que
era mejor haber estudiado unos dĆas antes y no haber pospuesto sus horas de
estudio. El efecto de sus malas decisiones les afecto en su vida acadƩmica,
demostrÔndose asà mismas que el dejar las cosas hasta el último momento no es
una buena idea y llevÔndose asà una lección sobre la importancia de saber
administrar su tiempo.
La Procrastinación: Es una mala prÔctica que
muchas veces realizamos en nuestra vida, dejar las cosas para despuƩs es algo
que nos afectara mƔs tarde, es por ello por lo que es necesario saber decidir.
Sonia y MarĆa no volvieron a cometer el mismo error, pero el daƱo de su
decisión ya estaba hecho.
Participar en la conversación